viernes, 26 de febrero de 2021

ACTIVIDADES DEL 1 AL 5 DE MARZO


 

A COCINAR: TÉCNICAS CULINARIAS

 


Consejos para freír y obtener fritos crujientes y sin exceso de grasas.

Nunca está de más recordar algunos consejos para freír y obtener fritos crujientes y sin exceso de grasas, además, os lo resumimos con cinco reglas básicas para hacer una buena fritura, un método de cocción que debemos contemplar como ocasional, en favor de otras técnicas de cocción más saludables.

La fritura es un método de cocción que ofrece unos resultados de lo más sabrosos y suelen gustar a todos, genera una superficie dorada y crujiente, y mantiene el interior del producto jugoso. Esto se debe a que el alimento se sumerge en una materia grasa caliente, a una temperatura superior a la que cocina el agua, lo que hace que también sea un método de cocción más rápido. Pero es uno de los métodos de cocción menos saludable, por ello, se deben limitar las veces que se comen fritos, eligiendo para el día a día cocciones saludables como la cocina a la plancha, al vapor, al horno…

Normalmente se alude a la parte negativa de los fritos al exceso de grasas y, en consecuencia, de calorías, pero este sólo es uno de los perjuicios de las frituras, otros son peores, y es que la grasa en la que se sumergen los alimentos para freír, normalmente aceite de oliva en sus distintas versiones y aceite de girasol, sufre transformaciones que no sólo hacen que pierdan sus propiedades beneficiosas (en el caso del AOVE), también se reducen las grasas insaturadas, aumentan las saturadas y las grasas trans, sin obviar el tema de la acrilamida.

Consumir fritos de vez en cuando no es ningún problema, pero lo ideal es saber hacer buenas frituras, controlando las temperaturas para que el aceite se degrade lo mínimo, a la vez que se consigue que los alimentos que se cocinan no queden grasientos. Así que vamos a ver algunos consejos para freír y obtener fritos crujientes y sin exceso de grasas, para ello, tomamos nota de la información que facilita la Fundación Alícia, (Ali-mentación y cien-Cia), el centro referente de investigación culinaria, a través de la web Faros del Hospital Sant Joan de Déu.

¿Qué aceite se recomienda para freír?
Es necesario elegir un aceite que soporte elevadas temperaturas, y del que se produce en nuestro territorio, las mejores opciones son el aceite de oliva virgen y el aceite de oliva virgen extra. Conviene elegir una variedad de sabor suave, como la arbequina.

¿Cómo conseguir una fritura más crujiente y dorada?
Si rebozamos los alimentos que vamos a freír, no hace falta que sea una capa gruesa, simplemente una fina película de harina (se puede elegir entre distintos tipos), se evitará que el alimento entre en contacto directo con el aceite caliente y absorberá menos cantidad de grasa, además, el calor penetrará de forma uniforme haciendo una fritura más homogénea.

Freír alimentos cortados pequeños.
Cuando mayor sea el tamaño del alimento que se fríe, más tiempo tardará en estar cocinado y más cantidad de aceite absorberá, por ello, se recomienda freír los alimentos cortados finos o de pequeño tamaño.

Se pueden freír alimentos congelados y recién sacados del frigorífico.
Si el aceite para freír está caliente y el alimento que se va a freír está frío, se consigue una fritura más crujiente y que habrá absorbido menos grasa.

Freír por tandas.
Si tenemos mucha cantidad de alimento para freír, deberá hacerse por tandas, pues si se ponen grandes cantidades de producto frío, a temperatura del aceite que era idónea para la fritura, descenderá. Con ello, será difícil conseguir una superficie del alimento frito crujiente, a lo que hay que sumar que absorberá más grasa.

Sumergir el alimento completamente en el aceite.
Es imprescindible para conseguir una fritura homogénea, rápida y con la menor absorción de grasa por parte del alimento.

¿Cómo evitar que las frituras se ablanden?
Cuando se retiren los alimentos fritos del aceite, hay que posarlos sobre papel de cocina absorbente para eliminar el exceso de grasa, y no se deben amontonar, porque la condensación haría que se ablandaran.



5 reglas básicas para hacer una buena fritura.

1. Calentar el aceite de oliva virgen o virgen extra sin que llegue a humear, sea en una sartén o en una freidora.

2. Preparar el alimento que se va a freír, condimentarlo y rebozarlo al gusto (huevo y pan rallado, harina y huevo, sólo harina…). Si esto se puede hacer con un poco de tiempo para después enfriar en la nevera, se conseguirá mayor contraste de temperatura a la hora de freír.

3. Sumergir el alimento completamente en el aceite caliente, se puede saber si la temperatura es adecuada introduciendo un trocito de alimento en el aceite, si tarda menos de tres segundos en subir a la superficie, es que está preparado.

4. Cuando empiece a disminuir el burbujeo alrededor del alimento y éste tenga un color dorado suave, ya se puede retirar.

5. Retirar el alimento frito con ayuda de una espumadera para escurrirlo bien, y posarlo sobre papel de cocina absorbente para eliminar el exceso de grasa. Si es necesario, condimentar.

CITA CON TU SMARTPHONE CON JOSÉ MARÍA. INICIACIÓN A LA RED SOCIAL TWITTER

 









jueves, 25 de febrero de 2021

CORO CON OLIVER. EL PENTAGRAMA Y LAS CLAVES. LENGUAJE MUSICAL BÁSICO


¡Hola! ¿Cómo estáis? Espero que bien.

Hace un año, cuando todavía os podía dar clases presenciales, os enseñé unas nociones básicas de lenguaje musical para que pudierais leer las partituras de las obras que vimos sin tantos problemas.

Ahora os traigo en una serie de vídeos todo eso pero más desarrollado y de una manera que os vais a enterar de todo. En el primer vídeo, que os dejo a continuación, os enseño el pentagrama, las claves y los signos de 8ª. 


¿Qué es el pentagrama musical?, ¿Para qué sirven las lineas adicionales?, ¿Cuál es el propósito de usar dos pentagramas con claves diferentes? Éstas y más preguntas o las respondo en éste vídeo:




Hasta la semana que viene, un saludo.

PASEA TU CIUDAD. VIA VERDE DEL TAJUÑA 1ª PARTE. DE ARGANDA DEL REY A MORATA DE TAJUÑA

 

Os traemos hoy una de las infraestructuras para andar y montar en bici más conocidas de nuestro país y que tanto hemos hablado de ellas. Sin duda lo tenemos en la agenda como una de nuestras rutas pendientes. Nos referimos a la Vía Verde del Tajuña. Su longitud cercana a los 50 km. hace imposible hacerlo en una jornada, pero como en otras rutas que os hemos propuesto aquí, podemos realizarla en varias jornadas. Como siempre utilizamos el transporte público y la primera parte de hoy la vamos a comenzar desde la Estación de Metro de Arganda del Rey de la línea 9 de Metro, y al finalizar la ruta tomaremos un autobús en Morata de Tajuña que nos llevará de vuelta a Conde de Casal.


Las otras jornadas para conocer por entero esta vía verde, la tendremos que realizar en autobús, prestando atención a los horarios, pues el resto de poblaciones (Tielmes, Carabaña, Orusco y Ambite)  no tienen tanta frecuencia de paso como Arganda o Morata. Pero dicho esto, vamos con la presentación de la ruta que tiene en esta primera jornada que os proponemos una longitud de 15 km. y una dificultad baja. Curiosidades.



EL TREN DE ARGANDA QUE PITA MÁS QUE ANDA.
Este dicho muy popular entre los madrileños de una determinada generación hace referencia a la vieja línea ferroviaria que partía desde la estación de Niño Jesús, justo al lado del parque del Retiro y circulaba por Vicálvaro, Rivas, Arganda, Morata y resto de los pueblos del Valle del Tajuña hasta Mondejar (Guadalajara) y Alocén junto al río Tajo. Esta línea de vía estrecha se intentó conectar con Teruel y la costa de Valencia, pero poco a poco se fueron cerrando sucesivos tramos hasta su definitivo cierre para pasajeros en 1969. El tramo entre Vicálvaro y la Cementera de Morata aún funcionó 30 años más como ferrocarril minero privado.


DEL VIEJO FERROCARRIL A LA MODERNA LÍNEA DE METRO
Hasta 1998 la empresa cementera Portland Valderribas utilizó con sus ferrocarriles mineros una parte de la actual Vía Verde en concreto el tramo comprendido entre sus instalaciones de Vicálvaro y la cementera de El Alto, cerca de Morata de Tajuña. Con el cese de actividades de este ferrocarril se puso en marcha el proyecto para la utilización de parte de su trazado en la construcción del tramo de la línea 9 de metro comprendido entre Vicálvaro y Arganda, sin embargo muchos tramos del viejo ferrocarril no pudieron ser aprovechados por el metro y quedaron definitivamente abandonados.


TRENES DE AYER QUE CIRCULAN HOY: EL MUSEO DE LA POVEDA.
Una de las actividades que nos planteamos en otra de las rutas del Grupos de Senderismo de los Centros de Mayores de Chamartín (la del Soto de la Juntas que nos asomo levemente a la Laguna del Campillo), hablamos de visitar en primavera este tren que ahora os presentamos y al que puedes acercarte antes de iniciar esta ruta.
El trazado del tren de Arganda una vez cerrado al tráfico de viajeros sufrió diversos avatares. Como ya se ha citado, hasta el año 1998 la empresa cementera Portland Valderribas utilizó con sus ferrocarriles mineros una parte del mismo. Con el cese de actividades de este ferrocarril se puso en marcha el proyecto para aprovechar parte de su trazado en la construcción de la línea 9 de Metro. Sin embargo un tramo de unos seis kilómetros de vía se preservó para uso turístico. Gracias al trabajo desinteresado de un grupo de apasionados del tren, Madrid dispone de un museo ferroviario "vivo" donde se puede circular en auténticos trenes de vapor en el Museo de La Poveda. Visitad su web www.vapormadrid.com y veréis que maravilla.

DESDE LA POVEDA HASTA ARGANDA.

En el interior del casco urbano de Arganda hay dos tramos del antiguo ferrocarril que han sido reconvertidos en carril-bici. El primero de ellos, rehabilitado por el Ayuntamiento de Arganda del Rey discurre entre el antiguo paso a nivel de la Azucarera de La Poveda (Estación de metro de La Poveda) hasta el Polideportivo Príncipe Felipe, situado en el centro urbano de la localidad. Son un total de 3 km de antigua vía que discurre por el barrio residencial de la Poveda y por los polígonos industriales Borondo, El Guijar y San Roque.

La Vía Verde del Tajuña se ha construido en diferentes fases y dispone de un trazado principal de 49 km, con un ramal que parte desde Orusco hasta Estremera de 14 km más y conocido como "El Ferrocarril de los Cuarenta Días". La apertura del tramo entre Arganda del Rey y Morata de Tajuña supuso la conexión de esta Vía Verde con el Metro.


El Tajuña es un pequeño afluente del Jarama que nace en los páramos de Maranchón, en Sierra Ministra (Guadalajara). Las aguas de su cauce en su descenso hacia el suroeste peninsular se van encajando poco a poco en la planicie de La Alcarria, si bien sus aguas no "tajan" de manera tan potente la llanura como El Tajo, su hermano mayor, de aquí procede su nombre "Tajuña". El valle del Tajuña está muy bien definido por unas empinadas vertientes, un fondo plano y unos pequeños pueblos emplazados casi siempre en la ladera de La Solana. El Tajuña finaliza su recorrido de 150 kilómentros en el Jarama, que a su vez se une al Tajo, muy cerca de Aranjuez.

Cuando hablemos de la segunda parte de esta ruta os iremos contando más curiosidades de la zona, pero hoy comenzamos ya a andar desde la Estación de metro de Arganda del Rey, donde debemos localizar a escasos 300 metros el inicio de la Vía Verde. Para ello, saliendo de la estación giramos a la derecha, pasamos junto a una gasolinera y llegamos a dos grandes rotondas. Justo en la segunda rotonda y en el lado izquierdo de la misma comienza la Vía Verde.

Como referencia y en paralelo se encuentra la calle Carabela. La Vía Verde está totalmente señalizada de modo que no hay peligro de perderse. Tan sólo recordar que los 10 primeros kilómetros son en ligero ascenso, el mismo que hacía el ferrocarril para salvar el desnivel desde el valle del Jarama hasta la meseta de "El Alto", donde se encuentra la cementera.


Estos 10 primeros kilómetros en ligero ascenso terminan, y atrás hemos dejado la autovía A-3 que hemos superado por un túnel y una zona de descanso posterior. A la derecha se levantan las gigantescas instalaciones de Portland que fabrican el "clínker" del cemento tras calcinar caliza y arcilla a una temperatura que está entre los 1350 y 1450 ºC.


Habremos rodeado la cementera y a partir de ahora disfrutaremos de una bonita bajada hasta Morata de Tajuña. A la derecha y junto al cruce de la carretera M-302 se encuentra el monumento de la batalla del Jarama. Las vistas desde allí de la vega del Tajuña son impresionantes.


LA BATALLA DEL JARAMA. UN PRÓLOGO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
En febrero de 1937 dos ejércitos chocan de manera frontal en la pugna por el control de la carretera de Valencia, la única vía de comunicación de Madrid, con su retaguardia de Levante. El resultado fue la Batalla del Jarama donde se batieron tropas de más de 30 nacionalidades distintas, desde el célebre Batallón Lincoln compuesto por soldados norteamericanos defensores de la democracia y la república, a un columna de irlandeses que lucharon con las tropas rebeldes. Británicos, polacos, alemanes, rusos, franceses, marroquíes o italianos cruzaron sus destinos en este valle. En la actualidad, sobre el campo de batalla, aún quedan huellas de aquella cruenta batalla.

Seguiremos nuestro camino ya en descenso para ver como Morata de Tajuña ya se nos aparece cada vez más cerca. En Morata habremos recorrido ya 15 km, por lo que debemos dar por terminada esta etapa. Buscaremos el centro de la villa donde antes de tomar la línea 336 que no llevará de vuelta a Conde de Casal, visitaremos las tabernas locales para deleitarnos con un vinito o cerveza para reponer fuerzas.

Y antes de dar por terminada la etapa de hoy, os dejamos como siempre un croquis de la ruta.



MANUALIDADES CON ROSARIO. CAJAS DE CHOCOLATES.

 


Una semana más nos trae Rosario, nuestra profesora de Manualidades, otra actividad muy entretenida y dulce para que nos deleitemos y deleitemos a los demás. Vamos a ello.







MEMORIA CON MARÍA. LECTURA COMPRENSIVA

 




miércoles, 24 de febrero de 2021

SOMOS CURIOSOS: CURIOSIDADES GASTRONÓMICAS MADRILEÑAS

 


Curiosidades gastronómicas madrileñas ¡ANDA Y QUE TE DEN MORCILLAS!

por Antonio Balduque Álvarez

Muy temprano se levantaban los madrileños para cumplir con el ritual del desayuno. Hasta la mitad del siglo XVII la primera comida del día se componía para la mayoría de los ciudadanos de pan, vino, aguardiente, letuario y torreznos asados, productos que los más pudientes compraban y tomaban en casa, algunos preferían degustarlos en los figones o bodegones, pero la mayoría solía acudir a unos puestos ambulantes de comida y bebida que en Madrid eran conocidos como los bodegones de puntapié. Estos puestos se instalaban en las esquinas de las calles más transitadas y tenían el sobrenombre de “puntapié” porque podían desmontarse de un patadón si descubrían las justicias que allí se vendía algo prohibido.

Al madrileño lo que le encantaba era hacer dos desayunos. El primero, que se realizaba muy temprano para quitar el frío y templar el estómago vacío, consistía en unas copitas de aguardiente y unos trozos de letuario, naranja amarga cocida en miel y agua azucarada. Este desayuno, como el actual del currito de copa y carajillo, sólo era apto para estómagos entrenados porque si el aguardiente ya era una bomba, la naranja amarga era como la gasolina. Para los que habían superado esta dura prueba, el segundo desayuno consistía en pan con torreznos asados. La tradición madrileña de tomarse un “pelotazo mañanero” estaba muy extendida desde hacía siglos porque se creía firmemente que si se quería tener salud no se debía estar en ayunas porque en el estómago vivía el “gusanillo del hambre” que cuando necesitaba comer mordisqueaba el interior del cuerpo provocando una especie de cosquilleo estomacal. La única manera de adormecer al juguetón gusanito era bebiendo un copazo de aguardiente o dándole algo de alimento para entretenerlo, de ahí que haya llegado hasta nuestros días la expresión matar el gusanillo con el sentido de engañar al hambre tomando algo.

A la hora de la comida el cocido era plato habitual, pero los menos afortunados económicamente que no podían permitirse comer un plato de garbanzos tenían que conformarse con nutrirse de la pacotilla en los bodegones de puntapié, siendo la pacotilla el alimento escaso y de poco valor que se vendía en el mercado de la Plaza Mayor y alrededores. En tiempos de la colonización americana se llamaba pacotilla al fardo que se permitía transportar a los marineros sin pagar impuestos y que solía contener abalorios y chucherías para vender a los nativos y así sacar un sobresueldo. Por ser una menudencia lo que se autorizaba a llevar al otro continente para intercambiar o vender, por extensión se llamó de pacotilla a todo lo que se podía comprar escaso y de poco valor. Por el contrario, en los bodegones de puntapié sí que se podía comer con más abundancia, vendiéndose sobre todo buñuelos o pasteles, no siendo los pasteles dulces suculentos, sino algo parecido a las actuales empanadas porque estaban rellenos de carne picada. Como los medios para conservar los alimentos eran nulos, los pasteleros, para disimular el hedor de la carne, solían rociar las empanadas con abundante pimienta, de ahí que haya llegado hasta nosotros la expresión “descubrir el pastel” en el sentido de revelar un engaño. La costumbre de ocultar el sabor y el olor de la carne en mal estado era muy antigua, usándose preferentemente la mostaza, aunque los soldados que eran más finos, gustaban usar la pólvora.

Otro de los alimentos preferidos por los madrileños era la morcilla, tanto por ser muy nutritiva como para demostrar a los vecinos que se era buen cristiano, y aunque gustaba, a nadie le agradaba que le dijeran: “Anda y que te den morcillas”, porque en verdad con esa expresión lo que se estaba deseando era que el interlocutor muriera como un perro callejero. El procedimiento que se usaba en Madrid para acabar con lo perros rabiosos era utilizar nuez vómica, veneno que hasta hace muy poco se podía comprar en las droguerías con el nombre de Almendilla. Una vez reducida a polvo, esta sustancia se mezclaba con carne picada creando una masa con la que se rellenaban las morcillas que eran dejadas en las zonas donde había animales rabiosos para que las comieran y murieran. El método de dar morcilla continuó en Madrid hasta 1891, año en que aparecieron los primeros laceros encargados de aprisionar mediante un lazo a los perros vagabundos. Pero la historia de la morcilla también nos va a proporcionar otra suculenta anécdota culinaria. ¿Quién no ha dicho en algún momento…esto es un bodrio? Pues el bodrio era una simple morcilla de sangre de cerdo con cebolla, aunque con el tiempo también se llamó bodrio a la sopa hecha con los restos de días anteriores y sabor repugnante que se daba a los mendigos en las porterías de algunos conventos como obra de caridad.

FISIOTERAPIA PREVENTIVA. SESIÓN 5. EJERCICIOS DE CUELLO.

 

Nos trae hoy nuestra fisioterapeuta, María Jara, la importancia de fortalece el cuello y prevenir sus dolencias, para eso nos propone:


BAILES DE SALÓN CON LOLI. KIZOMBA



Hola bailon@s: 

Continuamos con los bailes de salón en línea, hoy bailamos Kizomba, una danza que lleva pocos años en las pistas de baile. Tiene mezclas de ciertos tipos de ritmos africanos, ahora tanto de moda, con sonidos portugueses. Un baile muy sensual y suave con mucho contacto y que da mucho juego.

La Kizomba tuvo su origen en el estilo musical angoleño llamado Semba, mezclado con otro estilo, también angoleño, la Kilapanda.
Ya en los años 60, había piezas angoleñas que tenían cierto parecido con este género, pero es en la década de los 80 cuando adquiere su forma actual y se bautiza como Kizomba.

En su comienzo, prácticamente sólo se extendió por los países lusoparlantes de África, debido a que las letras están todas en portugués. En Portugal, la Kizomba consiguió bastante popularidad, y desde este país, se está extendiendo al resto de Europa.
Tiene semejanzas con otros ritmos hermanos, como el Zouk, también ritmo angoleño pero más rápido y menos bailable, o incluso con la brasileña Lambada.

Como baile, su coreografía ha sido enriquecida por aportaciones de otros bailes como la bachata o el tango. Al fin y al cabo son bailes que, al igual que la Kizomba, tienen mucha sensualidad y contacto físico.


Os animamos a escuchar y bailar este ritmo nuevo, que esperamos que os guste.





BAILE EN LÍNEA. KIZOMBA BAILE COMPLETO









GIMNASIA CON ELISAVETA. ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO Y HÁBITOS SALUDABLES EN LAS TAREAS DOMÉSTICAS



Buenos días, chic@s

Todas estas personas de todos los niveles y edades que buscan un estado físico optimo pueden apreciar los diferentes beneficios del entrenamiento en circuito. Este tipo de ejercicio nos permite lograr grandes resultados incluso cuando no tenemos suficiente tiempo de ejercer o como es el caso nuestro, espacio adaptado especialmente para entrenamientos.

El circuito de hoy esta diseñado teniendo en cuenta todo el cuerpo y consta de 3 estaciones de trabajo cardiovascular y otras 3 de fuerza. Dado que solo tenemos pequeñas cantidades de descanso entre repeticiones y cambios de estaciones, estaría bien escuchar atentamente las señales que os irán mandando vuestros cuerpos, hacerles caso por favor y si hace falta, poner el Vídeo que viene a continuación en pausa, para poder seguir vuestro propio ritmo de entrenamiento.


Uno de los beneficios más interesantes del entrenamiento en circuito es que es divertido y atractivo. Es difícil aburrirse cuando te estás moviendo de un ejercicio al otro, lo que también facilita mantenerse enfocado. También puedes decidir dónde quieres comenzar el circuito y te podrás ir en la estaciones que mas te apetezca en este momento. Estaría bien pasar por todas, pero también es opcional si quieres repetir 3 veces la misma.

El entrenamiento en circuito tiene de todo – velocidad, facilidad, intensidad, fuerza, diversión, pero si con todo esto no os convenzo intentarlo, tener en cuenta estos cinco beneficios de este estilo de ejercicio:

1. ES ADECUADO PARA TODO TIPO DE PERSONAS

Ejercitar en un circuito es accesible para todos y en todas las edades. No hay sorpresas con el entrenamiento en circuito, los principiantes saben exactamente qué esperar y los que tienen mas experiencia pueden disfrutarlo mas porque controlan mejor las estaciones. Cada paso está planeado para vosotros, por lo que solo tenéis que escuchar vuestros cuerpos y continuar cada uno con su propio nivel.


2. ACELERA NUESTRO METABOLISMO

El cuerpo puede definitivamente sentir el metabolismo quemando calorías en unos simples 30 minutos de entrenamiento en circuito. Cambiar entre intervalos de pesas y ejercicios cardiovasculares, con descansos cortos entre medio, activa el metabolismo para quemar calorías en una sola sesión de entrenamiento en circuito.


3. NOS AYUDA A ALCANZAR UN RITMO CARDÍACO OPTIMO

Entrenar en circuito nos ayuda alcanzar un ritmo cardíaco alto en un corto período de tiempo. Con este formato de ejercicios, puedes lograr que el corazón bombee al ritmo deseado mucho más rápido que si caminas por la misma cantidad de tiempo, si este es tu objetivo, claro esta. Si ves que vas demasiado rápido, párate y descansa, que no siempre es la velocidad que prima, también hacer correctamente el circuito y terminarlo, son metas para tener y mucho, en cuenta.


4. SE PUEDE HACER EN CUALQUIER LADO

Poder llevar el ejercicio a dónde vayas es uno de los beneficios más prácticos del entrenamiento en circuito. Una vez que estés cómodo con una rutina, nunca tienes que perderte un ejercicio, se practica igual de bien tanto en la habitación de tu casa o incluso al aire libre.


5. SE EJERCITAN TODOS LOS GRUPOS MUSCULARES

Tal como señala la forma, el entrenamiento en circuito ejercita todos los grupos musculares, desde el abdomen hasta los glúteos y todo lo demás. Cada estación está diseñada de forma tal que, cuando se la combine como parte de un circuito, estés usando todo tu cuerpo. Esto significa que terminaras tu ejercicio sintiéndote más fuerte en todo el cuerpo.

El entrenamiento en circuito nos ahorra tiempo además de ofrecernos un ejercicio para todo el cuerpo que está lleno de beneficios. Este tipo de ejercicios mantienen tanto nuestros cuerpos como nuestras mentes conectados y nos deja a la espera de la próxima sesión impacientemente. Como siempre, consulta con tu propio cuerpo antes de comenzar este programa de ejercicios, encontrar cada uno su propio ritmo y disfrutar del movimiento.


HÁBITOS SALUDABLES: Utilizar utensilios como las pinzas de tender, la plancha o piñas (pelotas de tenis, de mascotas, etc.) no solo es divertido también nos hace volver a pensar en la esencia del ejercicio – puede ser cualquier cosa que hagamos durante el día si le añadimos consciencia del movimiento y la forma correcta de ejercitarlo. Si que importa mucho planchar trasladando el peso corporal entre las dos piernas cada 2-3 minutos o tender la ropa en alto utilizando la cintura escapular y si hace falta subir en alto para alcanzar la meta y no correr riesgos innecesarios como poner en peligro la zona lumbar torciéndola por el peso de la ropa. Tocar objetos naturales y jugar con ellos, como son las piñas, entrena nuestro sistema cognitivo a parte de la coordinación. Así que pensar siempre en las actividades diarias como una forma fantástica de activar el metabolismo.

Hasta la semana que viene,

Eli




MEMORIA CON MARÍA. CÁLCULO

 


martes, 23 de febrero de 2021

CUIDA TUS PLANTAS: Consejos básicos para cuidar tus plantas de interior.

 


Falta de luz

La ausencia de luz suficiente es una de las razones más habituales por las que una planta de interior te mostrará su “peor cara”.

No todas aceptan esta situación de la misma manera; es justo decir que las hay con requerimientos más escasos (aspidistra, filodendro, bambú de la suerte, bromelias, helechos…). Pero como norma general las plantas de interior han de colocarse cerca de una ventana, balcón, vidriera o galería; con luminosidad suficiente para poder realizar su función más vital: la fotosíntesis.

Si no fuera así, y mientras les quede energía, las plantas buscarán la luz desesperadamente; alargando sus tallos de forma anormal y produciendo hojas de mayor calibre. Pero este mecanismo no siempre las librará de su contratiempo, y de inmediato podrías ver síntomas más graves.

Puedes corregir su ubicación antes de que las hojas se tornen amarillas o empiecen a caer. Como te he dicho antes, colócalas en un lugar bien iluminado: cerca de una ventana o donde sea que haya más luz. Solo debes evitar que ésta incida directa sobre las plantas, es primordial.

Los rayos del sol no deben tocar nunca las hojas o se quemarán. Éste es otro error frecuente que debes tener en cuenta.

Exceso de agua

¿Cada cuánto regar las macetas? Las plantas de interior, al tenerlas dentro de casa, necesitan un riego menos frecuente.

Estamos acostumbrados a hidratar en abundancia las plantas del jardín o la terraza cuando llega el verano, para después reducir de forma notable la frecuencia al acercarse el invierno. Debe ser así, es lo correcto, por efecto de la intemperie. Pero las plantas de interior se encuentran más protegidas y no acusan tanto las estaciones.

No quiero decir que no tengas que aumentar la dosis de agua en la época de más calor. Deberás hacerlo, es evidente, pero en menor medida de lo que se esperaría en una planta de exterior.

Si no estas convencido de cuándo hacerlo, comprobar la tierra valorando su humedad, siempre aclarará tus dudas. No riegues si aún no es necesario.

Asegurarte el riego adecuado se hace imprescindible con ciertas especies nada tolerantes a la pudrición (cheflera, coleo, filodendro, orquídea y otras).

Para ayudarte, en estos casos escoge macetas cerámicas o de otro material transpirable, así como un sustrato ligero y bien aireado.

El exceso de agua es la mayor causa de mortalidad en las plantas

Puedes regar por arriba, de la manera tradicional, procurando siempre no mojar más que la tierra. Hay plantas muy sensibles a los hongos y a las pudriciones del cuello.

Las orquídeas son un claro ejemplo de ello, también el coleo o cretona. Para éstas puedes optar por hidratarlas desde abajo; sumergiendo parcialmente las macetas, así absorberán sin riesgo el agua.

Ten siempre la precaución de comprobar el buen drenaje de los recipientes. Los agujeros obstruidos quizás sean un “homicidio involuntario”, pero no te eximirán del triste desenlace.

Los típicos platitos bajo los tiestos, repletos del agua sobrante, son otro clásico de mortandad; vacíalos después de haber cumplido su función.

También puedes llenarlos con grava o piedrecitas, para que el agua no esté en contacto directo con la maceta. Esto es incluso aconsejable en algunas circunstancias: con ambientes muy secos (por culpa de la calefacción) o con las plantas más sensibles.


Falta de humedad ambiental

El anterior consejo es muy apropiado para ciertas plantas de interior (crotón, espatifilo, costilla de Adán o tronco del Brasil, por ejemplo). Las plantas adoptadas en nuestras casas son especies en su mayoría tropicales, que gustan de un alto índice de humedad.

Es evidente que las condiciones en una vivienda distan mucho de simular el trópico, pudiendo las plantas aquejar algunos inconvenientes. Las hojas con puntas secas es el síntoma más habitual. Pero lograrás evitarlo con algo de cariño. Las pulverizaciones frecuentes suelen funcionar: procura mojar solo las hojas (evita tocar las flores).

Temperatura adecuada

Los cambios bruscos de temperatura o las corrientes de aire son otro problema habitual para las plantas de interior, que suponen con frecuencia la pérdida de sus hojas.

Ya sabemos que estas plantas se encuentran cómodas dentro de cierta horquilla térmica (normalmente entre los 15 y 25ºC), aceptando algo de variabilidad entre el día y la noche o entre el invierno y el verano, pero no les gustan los cambios muy pronunciados.

Los radiadores o el aire acondicionado son factores importante a tener en consideración. Su proximidad puede exceder de lo admisible para ellas.

Con temperaturas elevadas es importante aumentar el riego y facilitar la humedad de las hojas

Si vives en un lugar frío, al marchar de casa quizás debas dejar la calefacción encendida. Y cuando dispongas de  vacaciones, recuerda que las plantas se han de seguir regando. En “Cómo regar las plantas en verano si te vas de vacaciones” tienes varias sugerencias.


Cambio de maceta

El trasplante a una maceta mayor se hará inevitable con el crecimiento de la planta. Excepto en algunas especies, como la mencionada orquídea, no es bueno que las raíces se encuentren apretadas: tienden a enrollarse, al buscar cómo crecer, y acaban por ocupar todo el espacio, quedándose sin aire.

También al principio, recién adquiridas, es conveniente el paso a un recipiente más grande. Utiliza un sustrato adecuado: normalmente vienen con una base de turba, poco nutritiva y que si dejamos secar cuesta de volver a hidratar.



Abonar

Este punto está muy relacionado con el anterior. Las reservas en el sustrato se agotan pronto, sin embargo hay que seguir alimentando la planta.

Las carencias de nutrientes se harán evidentes si no se toman medidas (aquí tienes una guía de los síntomas reflejados).

Sobre todo es importante no fallarle a la planta durante la época de crecimiento, también durante la de floración.

Desde la primavera al otoño, puedes utilizar abono líquido (cada quince días), junto con el agua de riego. Atiende las indicaciones del envase: no te pases con la dosis o quemarás las raíces.

Otro fertilizante muy cómodo para macetas es el  “granulado de liberación lenta“, pues abastece de lo necesario a las plantas y durante un periodo más prolongado (dos o tres meses).

5 plantas de interior resistentes y muy fáciles de cuidar:

Ficus benjamina (familia de las Moráceas)

Es un árbol originario del sudeste asiático que puede alcanzar más de diez metros de altura. Pero no te alarmes, se adaptará perfectamente a tu hogar; solo crecerá lo que tú la dejes crecer. La altura de tu ficus siempre dependerá del espacio que tengan sus raíces. Una maceta apropiada y una poda en verano de las puntas hará que la planta crezca en espesor y no en altura.


Poto

Scindapsus aureus o Epipremnum aureum (familia de las Aráceas)

Esta enredadera de hojas variegadas luce muy bien como planta colgante o haciéndola subir por un tutor.Quizás sea una de las plantas más vistas en nuestros hogares por su rusticidad.

No tolera las temperaturas bajas, por lo que, aquí en España, solo se utiliza en interiores. La debes colocar en un lugar bien iluminado pero sin luz directa, para que no pierda el atractivo contraste de sus hojas.



Pothos plateado o Poto

Scindapsus pictus (familia de las Aráceas)


Es una planta trepadora originaria de Borneo, por lo que tampoco aguanta el frio. Su ubicación debe ser en el interior, cerca de una ventana pero sin que los rayos del sol incidan directamente sobre ella.¿Buscas la fortaleza de un poto pero sin renunciar a la originalidad? El potus plateado (Scindapsus pictus) es una buena alternativa.

Sus hojas son muy decorativas, aterciopeladas, de color verde mate y salpicadas de manchas claras. El rápido crecimiento y la longitud de sus tallos la hacen muy adecuada para colgar en maceta.


Sansevieria

Sansevieria cylindrica (familia de las Asparagáceas)

Verás que tiene un número reducido de hojas cilíndricas, erguidas en forma de abanico, que salen del mismo cuello de la planta. Su porte es bastante inusual, por lo que resulta fascinante y muy decorativa.Es una planta suculenta, todo terreno. Aunque prefiere los lugares cálidos y bien iluminados, se adaptará a cualquier circunstancia del interior de tu vivienda. También la puedes colocar en el exterior siempre que donde vivas no haya heladas.



Cheflera

Schefflera arboricola (familia de las Araliáceas)

La cheflera tolera bien el ambiente seco; pero, como otras plantas de interior, te agradecerá la pulverización de sus hojas de vez en cuando.Otra de las plantas de interior habituales en cualquier decoración es la Schefflera arboricola (muy llamativa en su forma variegada). Esta planta de interior se adapta bien a todo tipo de condiciones, colocándose incluso en el exterior en lugares de clima suave. Eso sí, el ejemplar lucirá con mejor aspecto situada dentro de casa, con una buena luz y siempre indirecta.





#SEGUIMOSDESDECASA

#SEGUIMOSDESDECASA

ENTRADAS MÁS VISTAS