lunes, 30 de noviembre de 2020

DIBUJO POR ORDENADOR CON JOSÉ LUIS. 4ª ENTREGA.


Como viene siendo habitual todos los lunes, nos encontramos con la entrega semanal del curso de Dibujo por Ordenador a cargo de José Luis González. Este curso se realiza con la aplicación para dibujo Sketchup.

Vamos a ver que tal se nos da hoy la cuarta entrega.












ACTIVA TU MENTE. JUEGOS Y PASATIEMPOS

 



GIMNASIA. MUEVE TU CUERPO CON CRISTINA. CALENTAMIENTO, EJERCICIOS CON COLCHONETA Y ESTIRAMIENTOS

 

Empieza una semana más, está en la que entramos ya en diciembre, y como todos los lunes nuestra profesora Cristina Martín nos trae de nuevo más ejercicios para mantenernos en forma. Vamos a ello.


Para hacer este calentamiento, vamos a utilizar el salón de casa como siempre, nuestra ropa de gimnasia y las zapatillas de deporte.






Para hacer estos ejercicios, vamos a utilizar el mismo espacio que en el calentamiento. Necesitamos una colchoneta, alfombra o toalla que tengamos en casa. Como vamos a estar de rodillas, si lo necesitáis, podéis coger un cojín de casa para ponerlo debajo de las rodillas para hacer estos ejercicios.





Para hacer estos estiramientos, vamos a utilizar el mismo espacio que en el vídeo anterior. Necesitamos una silla para hacer estos estiramientos de pie. Vamos a poner la pierna derecha encima de la silla para empezar con los estiramientos, aguantamos en la posición del estiramiento durante 15 segundos haciendo una respiración profunda, cogiendo aire por la nariz, y lo soltamos por la boca.




MEMORIA CON MARÍA. GNOSIAS.

 


viernes, 27 de noviembre de 2020

ACTIVIDADES SEMANALES DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE

 




CITA CON TU SMARTPHONE. INICIACIÓN AL WHATSAPP 9ª PARTE

 










A COCINAR! TOSTAS DE BOLETUS Y CEBOLLA CARAMELIZADA

 




Tostas de setas boletus y cebolla caramelizada 

Ingredientes 

4 boletus edulis tamaño mediano (10-15 cm) 
1 cebolla grande 
Pan para hacer tostas o aquel que más te guste para tostar 
100 ml de aceite de oliva virgen extra 
Sal maldon (para el toque final) y sal fina (al gusto) 
3 gramos de bicarbonato 

Cómo hacer tostas de boletus y cebolla caramelizada. 

Esta semana ha sido grandiosa para todos aquellos amantes de las setas, mucha lluvia y un tiempo fresco pero sin heladas han llenado todo el campo de uno de los productos más ricos del otoño: los Boletus. Llevo varias semanas preparando platos con este delicado y sabroso hongo que iré publicando en el blog. 

De todas las recetas me quedo con una en especial por su simplicidad y sabor: una sencilla tosta de pan crujiente con un pequeño manto de cebolla caramelizada que le va genial al toque suave a avellanas que nos da el Boletus Edulis. 

Después del año pasado casi sin setas, este año está siendo increíble. Os animo a que os vayáis a dar una vuelta por el bosque o el campo, pues aún no ha acabado la temporada y este otoño va a ser para recordar. Los que somos aficionados tenemos que aprovechar e intentar hacernos con los mejores ejemplares, para trasladar a nuestras casas una cocina de temporada. 

Para aquellos que no estéis familiarizados con el Boletus edulis os diré que su uso en cocina siempre es sinónimo de éxito gracias a su sabor y textura. Pero sobre todo porque es una seta sin complicaciones, fácil de reconocer y que no despierta dudas sobre si será comestible o no. 

El nombre de Boletus viene del latín y significa simplemente seta, cualquier seta, en Cataluña a las setas se le llaman bolets, e ir a buscar setas es ir a caçar bolets. Así que Boletus edulis significa, sencillamente, seta comestible. Hasta hace bien poco las setas eran más apreciadas en Cataluña, País Vasco y la zona de Soria que en el resto de España, en estas regiones tienen una mayor tradición, tanto en conocimiento como en protección de la mismas. 

Recientemente se ha empezado a perder el miedo al mundo de las setas, un mayor conocimiento y más información, con cursos y salidas al monte, han hecho de esta afición un mundo lleno de buenas experiencias, como por ejemplo esta tosta, impresionante con una cervecita bien fresquita ¡qué la disfrutéis! 

Preparación de la cebolla caramelizada:
Cuando nos hablan de cebolla caramelizada muchos de vosotros pensáis en cebolla más caramelo (azúcar) pero la verdad es que no hace falta. 
Si habéis probado a hacerla en casa y queréis hacerla bien, es decir, caramelizar cebolla no hacer mermelada, hay manera muy sencilla de conseguir un caramelizado realmente potente (en 5 estará pochada y en menos de 15 minutos tendremos la cebolla confitada). Un pequeño truco para que tu día a día en la cocina sea más sencilla. 
Aquí tenéis cómo conseguir una cebolla caramelizada casi perfecta. 
Preparación de la tosta de boletus 

En mi caso, los boletus ya estaban limpios, pero lo primero es preparar la setas, para que luego no vaya nada raro a la boca. 

Lo primero que haremos será pelar un poco el tronco, si después de rasparlos aún tienen tierra en la parte inferior (les queda tierra por dentro) se la limpiaremos. Si están sanos ya habremos acabado, si no les retiraremos la partes blandas o con mucho hueco, las partes feas o insanas. 
Seguidamente si vemos que el sombrero del boletus trae una pequeña esponja de color amarillo, se la quitaríamos, si está blanca ya sería comestible. En mi caso venían perfectos para empezar a cocinar, gracias a Encarna. 
Lo más sencillo para que nos queden de una forma uniforme al cortarlos es realizar un corte horizontal en la base y vamos laminando. Mientras tanto en una sartén sofreímos unas láminas de ajo con un poco de aceite, en cuanto el ajo pille un tono dorado añadimos las láminas de boletus y una pizca de sal. 
Sofreímos hasta que la seta tenga elasticidad y un ligero tono avellana. Retiramos las setas y tostamos el pan, mi consejo es que lo hagáis en la propia sartén donde habéis hecho los boletus, así cogerá todo el sabor a setas y ajito. 
Para el montaje simplemente colocamos sobre la tosta un poco de cebolla caramelizada que tenemos reservada y los boletus encima, espolvoreamos con unos cristales de sal Maldon y a comer… ¡de rechupete, os lo aseguro! 

Os animo a que visitéis más recetas de tapas, aperitivos y pinchos deliciosos para una velada inolvidable con los vuestros. Perfectas para una cena ligera, una fiesta o porque sí, una manera deliciosa de compartir la comida con los amigos y la gente a la que queréis. 


Consejos para ir al monte a por setas 
Usaremos una cesta de mimbre amplia y nunca bolsa de plástico o tela. Queremos que estén aireados y que las esporas puedan quedarse en el campo mientras andamos. 
No se usa la navaja para cogerlo, basta con agarrar con tiento su tronco y con un ligero movimiento de torsión lo arrancaremos del terreno. 
Una vez en nuestras manos, limpiamos la tierra de la base del pie “in situ”, raspando con la navaja. Lo que podamos sanear, es mejor hacerlo ya en el monte. 
Si comprobamos alguna parte amarillenta u oscura en la carne, también la eliminamos “in situ”. Por supuesto, revisad que no lleven gusanos o insectos, porque corréis el riesgo de que contagien al resto de setas de la cesta. 

Tan pronto lleguéis a casa, es necesario “procesarlos de nuevo”: separamos el sombrero del pie. Nunca utilizaremos agua. Al sombrero le retiramos la espuma de la parte interior (sale fácilmente con las manos) y lo limpiamos con un pincel o un papel de cocina por su exterior. 
El pie lo pelamos con un cuchillo hasta quedarnos con un tronco perfectamente blanco y de textura firme. Si son ejemplares pequeños los limpiamos en su conjunto, sin separar el sombrero, e incluso podemos dejarles la espuma si está perfectamente blanca y entera. 
Una vez limpios, el siguiente paso es reservarlos en el frigorífico, donde nos aguantarán perfectamente 3-4 días. Otra opción es congelarlos en crudo o ligeramente salteados, conservarlos en aceite o en escabeche. Ahora bien, tened siempre la seguridad de lo que estáis recogiendo del campo y no salgáis “a ciegas” a por setas. La precaución y la sensatez son reglas obligadas en el mundo de la Micología.


 

 


HOY NOS SALUDA...CENTRO MADRID SALUD DE CHAMBERÍ

 


Desde el Centro Municipal de Salud Comunitaria es un placer saludar de nuevo a tantas personas con las que hemos compartido, desde hace años, los talleres de “Memoria y Salud”, realizados en los Centros Municipales de Mayores, Asociaciones y Centros Culturales del distrito. 

Somos conscientes de la virulencia con que la pandemia del COVID 19 ha incidido en la población mayor, siendo uno de los grupos de mayor riesgo sanitario, tanto por la mortalidad ocasionada como por las repercusiones en su salud de las medidas del confinamiento. 

Con el objetivo de mitigar estas repercusiones vamos a presentar, mensualmente, píldoras formativas sobre salud y bienestar, que contribuyan a reducir los efectos adversos sobre la salud física y emocional y os sirvan de apoyo en el autocuidado. Nos gustaría que nos hicieseis llegar sugerencias, propuestas y necesidades. 

La invitación a participar en este blog nos permite acortar distancias entre todos y todas, aunque ahora lo sea a través de las nuevas tecnologías ¡qué importante es aprender cosas nuevas cada día que además nos facilitan la comunicación! 

Para terminar un deseo: que más pronto que tarde podamos volver a encontrarnos y retomar esa normalidad que tanto echamos de menos. Mientras tanto, toca cuidarnos.

jueves, 26 de noviembre de 2020

PASEA TU CIUDAD. COLONIA DE CORREOS, LA GUINDALERA Y MADRID MODERNO.


Como ya es conocido, tanto en esta sección, como en el propio Grupo de Senderismo de los Centros Municipales de Mayores de Chamartín, dedicamos una parte importante de nuestros paseos a conocer las colonias históricas de nuestro distrito.
Sin embargo, durante una de las reuniones de programación del grupo, surgió la idea de descubrir otras colonias históricas de Madrid. Y como os contamos en el anterior Pasea tu Ciudad, donde visitamos la Colonia de Bellas Vistas en Tetuán, en esta ocasión dirigimos nuestra mirada hacia el sur.
Y es así como nos propusimos visitar distintas colonias que se encuentran en el distrito de Salamanca y no muy lejos de nuestro Centros Municipal de Prosperidad-Santa Hortensia.
Es así como elegimos este centro como punto de partida de esta ruta. De la calle Santa Hortensia 15 dirigimos nuestros pasos hacia la calle Corazón de María, para lo que cruzamos la calle Clara del Rey antes. Al llegar desde Santa Hortensia a Corazón de María, nos encontramos a nuestra derecha un túnel que nos va a dirigir por debajo de la Avda. de América, al Parque de las Avenidas.
Tomamos la Avda. Camilo José Cela, y aunque en la ruta realizada callejeamos para caminar transversalmente, aquí os proponemos seguir esta avenida hasta la que confluye con la Avda de Bruselas. Giramos a la izquierda por esta avenida y la seguimos hasta que confluye con la calle Brescia que tomamos a la derecha. Esta calle en apenas 400 metros a la derecha nos llevará hasta la entrada a la primera de las colonias de hoy.


COLONIA DE CORREOS O DE LOS CARTEROS


E
n abril de 1922 se creó la Cooperativa de Casas Baratas para Carteros con el fin de construir la Colonia de los Carteros. Para ello se utilizó un terreno próximo a la prolongación de la calle Martínez Izquierdo, ya cerca del Abroñigal y propiedad de Pedro Orcasitas Ruiz, según la revista "El constructor" (1925) "una persona de elevados sentimientos y miras altruistas, [que] ha prestado desinteresado apoyo a esta cooperativa".


Tras realizar las explanaciones necesarias, se dividió en cincuenta parcelas. El proyecto incluía "un grupo escolar, establecimiento de baños, campo de recreo para ejercicios al aire libre, cooperativa de Consumo, de Crédito y Bolsa de Trabajo.


A la colonia también se la denominó el “Grupo Thebussiano”, en honor al Doctor Thebussem (que da nombre a una de las calles), seudónimo de Mariano Pardo de Figueroa, escritor que fue nombrado cartero honorario por su defensa de la profesión.


Además de otra calle dedicada a Orcasitas, el dueño de los terrenos, la cooperativa propuso nombres como “Máxima Bondad” o “Máxima Belleza”, que finalmente perdieron el adjetivo para adoptar los nombres que tienen hoy en día.

Nuestro visita a esta pequeña pero bien conservada colonia nos permitió pasear todas sus bellas calles.
Por último, como dato anecdótico de nuestra visita a esta colonia, recordad que durante nuestra presencia, una de las vecinas de la colonia se percató de la presencia de nuestro grupo, y al preguntarnos y explicarle el motivo de nuestra visita, nos invitó amablemente, y casi obligatoriamente a visitar su casa que había sido reformada pero guarda toda la arquitectura de la colonia. Gracias a esta vecina, el espíritu vecinal sigue vivo. Vaya por ella esta mención.


Desde esta colonia que abandonamos por la calle Orcasita esquina calle Martínez Izquierdo, dirigimos nuestros pasos hacia nuestro siguiente objetivo. La Guindalera. Para ello, desde este último punto que os decimos, subimos la calle Martínez Izquierdo hasta su confluencia con la calle Rafael Bonilla, girando a la izquierda para tomarla. Esta calle tiene un tramo, al final de la misma que es peatonal y que nos da ya acceso a la Colonia de La Guindalera.

LA GUINDALERA


Hasta hace poco más de cien años, el solar de «La Guindalera» pertenecía al extrarradio de Madrid, en campo yermo o tierras de labor pertenecientes a particulares, que se enriquecieron con la fiebre de la construcción desatada a partir de 1874, año en que comienzan en el Archivo de Villa los expedientes de edificación de la zona, que suman sesenta y cinco licencias seis años después.

Empezó a poblarse a mediados del siglo xix como barrio satélite del ensanche del «Plan Castro», con asentamientos hortelanos que aprovecharon la conducción del ‘canalillo’ (acequia del Este, del sobrante del Canal de Isabel II).2​ Más tarde creció con la creación del llamado Madrid Moderno, y de la Ciudad Lineal de Arturo Soria.34​ Se encuentran en los límites de su perímetro el parque de Breogán, junto a la M-30, y el parque Eva Duarte en Manuel Becerra. La etimología del barrio puede provenir de un popular huerto de guindos regado por el arroyo Abroñigal que pasaba por las cercanías. El barrio tuvo una de las primeras líneas de tranvías madrileños.


A principios del siglo XIX esta zona Este de Madrid era una huerta con una extensa plantación de guindos, cuyos frutos se vendían para su conservación en aguardiente, llamada la «Huerta de Don Guindo», mole con que se conocía al propietario. La guardesa, de nombre Isabel, se hizo famosa en la capital porque surtía de esta fruta para compotas y almíbares a los conventos de monjas. Eso, al menos, es lo que dice la leyenda.

Pasados los años, entre 1860 y 1864, los propietarios de aquellas tierras de labor, condes de Sevilla y Villapadierna, entre otros, se constituyeron en Sociedad con el propósito de construir casas para vivienda, aprovechando el impulso municipal de la ampliación de Madrid conocida como «El Ensanche» o Plan Castro, de 1860.

El terreno fue dividido en pequeñas parcelas para solares, cuya venta osciló entre 0,5, 0,10 y 0,15 céntimos el pie cuadrado. En un principio, facilitaron la edificación regalando algunos solares a los albañiles que participaban en la construcción, para que allí levantaran sus casas.
Se abrió camino de herradura en Diego de León hasta Serrano, que se acababa de urbanizar. El resto del barrio de Salamanca, hasta la actual Francisco Silvela (antes Camino de Ronda) no era más que proyecto, sucediéndose lomas y campos yermos hasta los límites del ensanche. Entre los primeros habitantes de esta barriada, procedentes en su mayoría del noreste de España. se deben recordar los nombres de Juan el Montañés y Carabella la Aragonesa.

En mayo de 1874, la Comisión del Ensanche contestó no haber inconveniente para la solicitud de una «casa-ventorro» en La Guindalera, por la «escasa importancia de la obra y hallarse situada fuera del ensanche». Siete años más tarde, ya las instrucciones eran tantas que, a propuesta de la Asociación de católicos de la parroquia de San José, se concedió licencia para edificar «una nueva iglesia», en terrenos cedidos por el conde de Villapadierna.

La inmigración aragonesa en estas tierras debió ser determinante, por cuanto esta primera iglesia construida se puso bajo la advocación de la Virgen del Pilar, inaugurada el 12 de octubre de 1883, y fue levantada por suscripción popular, sobre planos realizados gratuitamente por el arquitecto Juan Bautista Lázaro.


Otras licencias del año 1881 se conceden para nuevas edificaciones en terrenos del mismo conde, de don José Antonio de Balenchana y del conde de Sevilla, estos «en el punto llamado La Calera, que atraviesa la vereda de La Guindalera y está próximo al Canalillo». Al año siguiente, es decir, en 1882, ya se habla del «nuevo barrio de La Guindalera» en licencias para hoteles unifamiliares «de recreo», con jardín, palomar, gallinero y un guarda.

En la Guía de Madrid de Fernández de los Ríos, publicada en 1876, se puede leer que «entre los nuevos Pozos de la Nieve y la carretera de Aragón ha surgido recientemente el arrabal de La Guindalera, el primero que ha empezado arreglando los rasantes y alineaciones de sus calles, y construyendo melódica y acertadamente los ángulos de las manzanas, que son por el sistema de tablero de damas que proponía el señor Castro para el ensanche, pero no siguiendo el orden de aquel proyecto, sino tomando por base de la cuadrícula el lado exterior de la explanada del paso del circuito, por aquella parte concluida. Ocupa una magnífica posición y está llamado a unirse a la barriada de la carretera de Aragón».

En 1888 La Guindalera contaba con 762 habitantes y estaban ya adjudicadas las calles de Ardemans, Béjar, Cartagena, Francisco Mejía, Eraso, Pilar de Zaragoza, Agustín Duran, Francisco Santos y Martínez Izquierdo. Es el año del incendio del teatro Variedades de Madrid, y la «ejecución de los reos de La Guindalera». Un año después ocupa la alcaldía don Andrés Mellado.

Durante la visita a esta colonia paseamos por la calle Luis Díaz Cobena hasta salir por la calle Pilar de Zaragoza, a la Avda. de los Toreros. En este punto, vamos deleitarnos con las casitas que están en la acera de la colonia, y aunque debemos retomar más tarde nuestros pasos, subimos por la Avda. de los Toreros hasta su esquina con Cartagena para ver el edificio grande de la foto que os adjuntamos y que parece un caserón de estilo rural de grandes dimensiones.

Desde aquí damos la vuelta como decimos para bajar por Avda. de los Toreros hasta su confluencia con la calle Campanar, donde giramos a la derecha. Avanzamos por esta calle y la primera calle que la cruza es la calle Londres. A nuestra izquierda ya podemos ver las primeras casas de nuestro último objetivo de hoy.

EL MADRID MODERNO.


La colonia Madrid Moderno está delimitada por la calle Cardenal Belluga, la calle Roma, la Avenida de los Toreros, la calle Cartagena, la calle Francisco Navacerrada, la calle Campanario y la calle Ruiz Perello.


Los chalés adosados de estilo modernista fueron construidos entre 1890 y 1906, en tres fases y por varios empresarios, maestros de obra y arquitectos, Julián Marín, Mauricio M. Calonge o Valentín Roca, entre otros, con el objetivo de crear una colonia de hotelitos en una zona por entonces alejada del centro de la ciudad. Se la llamó el Madrid Moderno, el barrio más europeo de todos los barrios madrileños.


En el año 1890 el abogado Mariano Santos Pinela propietario de unos terrenos cercanos al enclave de Las Ventas, al este de Madrid, se asoció con el empresario y arquitecto Julián Marín (autor de la Casa de las Bolas) para construir una colonia de pequeños chalés adosados en dicha zona. La idea fue inspirada por el arquitecto Mariano Belmás Estrada, estrecho colaborador de Arturo Soria, con quien compartía la filosofía de la síntesis de clases sociales en barrios caracterizados por la vivienda unifamiliar e higiénica. En 1881 el Ayuntamiento de Madrid paralizó las obras del conjunto llamado Madrid Moderno por no haberse solicitado licencias, y se inició un periodo de litigios y juicios que se alargaría dos años. En el proceso, Santos Pinela aducía que las obras se realizaban dentro de una de sus propiedades, pero el tamaño del proyecto era de tal magnitud que no contó con el consentimiento tácito del Ayuntamiento.


En 1893 Francisco Navacerrada Sánchez abonó las multas, compró lo levantado durante la primera fase y asumió la regularización de los permisos de construcción de los que carecía Santos Pinela, continuando la obra hasta llegar a completar casi un centenar de hotelitos adosados. Las edificaciones y diseños fueron firmados por el maestro de obras Mauricio Martínez Calonge, aunque parece evidente la mano e influencia de Belmás Estrada. Navacerrada añadió una zona de ocio a la colonia denominada Parque Rusia, que completó esta segunda fase finalizada en 1895. No obstante se continuó construyendo chalés en la zona hasta 1930, diseñados por Valentín Roca Carbonell.


Los hotelitos respondían a un modelo que repetía el esquema característico de chalé de dos plantas construido en ladrillo, con un mirador que sobresale de la fachada principal. El estilo modernista lo proporcionaban las columnas de hierro y los forjados a la vista de las fachadas, además de una línea decorativa con detalles neomudéjares

Y para terminar nuestro periplo de hoy, nos dirigimos por la calle Roma hasta el Parque de Eva Duarte de Perón, donde dimos por concluida la ruta. 
Como siempre, os dejamos un pequeño croquis y os esperamos en el próximo Pasea tu Ciudad. 



CORO CON OLIVER. EJERCICIOS PRÁCTICOS DE RESPIRACIÓN.


Hola, ¿Cómo lleváis la semana?


Hoy os traigo unos ejercicios de respiración que os van a venir muy bien a la hora de cantar ya que son una herramienta fundamental en el canto. ¡Vamos a ello!

6 sugerencias para tomar consciencia y disfrutar de aire, de tu voz…y de la vida, en general.

Ejercicio 1
Vamos a aprender a respirar mejor, y a controlar la naturaleza abdominal o torácica de la respiración:

Túmbate en el suelo, con un libro como almohada, y coloca las manos sobre tu vientre. Observa como al respirar naturalmente éste se mueve. Observa lo incómodo que te resulta respirar hinchando el pecho.

Ahora, pon las manos sobre tus costillas e inspira profundamente, parando en el momento que notes que éstas empiecen a moverse. Espira. Repítelo, respirando de forma natural, no te hiper-oxigenes o te marearás. Ya estás respirando abdominalmente.

Ahora ponte de pie de nuevo, y frente a un espejo vuelve a poner tus manos sobre las costillas. Respira deteniendo la inspiración cuando sientas que las costillas, es decir, la caja torácica, empieza a hincharse. Lleva el aire abajo, imagínate que tienes un depósito de aire un poco por debajo de tu ombligo, en el centro de tu cuerpo. ¿Ves qué agradable es respirar así? Trata de practicar esta manera de respirar (ya sin poner las manos en las costillas) siempre que sea posible, en el autobús, sentado leyendo, escuchando música…¡Y cantando, naturalmente!

En una semana deberías de tener esta técnica dominada.

Ejercicio 2
Relajación Relámpago: La respiración afecta a la emoción, y la emoción afecta a la respiración.

Me gusta aprovechar los ejercicios prácticos de respiración como técnica de relajación. Muchas técnicas respiratorias para reducir la tensión emocional y el estrés utilizan la respiración abdominal.

La relajación preparará al cuerpo para cualquier actividad, eliminando tensiones innecesarias y ayudando a centrar la concentración en el canto.

Además, eliminará patrones respiratorios no deseables (por ejemplo, si estamos jadeando por cansancio o nerviosismo). Esto nos dejará listos para cantar.

Inspira profundamente y suelta el aire inmediatamente. Vacía tus pulmones, y permanece así, en apnea, unos instantes, hasta que el cuerpo te pida inspirar de nuevo. Repítelo. ¿Ves como te tranquiliza inmediatamente?

Como curiosidad, te interesará saber que el patrón respiratorio opuesto (Inspirar, hacer apnea con los pulmones llenos de aire, espirar e inspirar de nuevo inmediatamente sin llegar a vaciar los pulmones) es el propio de una persona muy estresada o en estado de shock. Puedes usar la “relajación relámpago” para ayudar a otras personas cambiando su patrón.


Ejercicio 3
“El susto”
Inhala repentinamente, por la boca, y abdominalmente. Exactamente igual que si te dan un susto. Cuando cantamos, habitualmente tenemos largas melodías, con brevísimas pausas para respirar, y debemos hacerlo con el mayor caudal y la máxima rapidez posibles (por eso se hace con la boca abierta).


Ejercicio 4
“El globo”
Imagínate que estás inflando un globo. Espira, con suavidad, durante un tiempo prolongado, tanto como te sea posible. Vigila, como siempre, que puedas hacer esto respirando abdominalmente.


Ejercicio 5
“La ese”
A veces nos preguntamos dónde tenemos que respirar en una canción, especialmente en aquellas en las que sentimos que nos quedamos sin aire. Este aspecto puede trabajarse con el siguiente ejercicio: Si exhalamos con un prolongado y suave ‘seseo’ estaremos consumiendo la misma cantidad de aire que si estuviéramos cantando con una gestión óptima del mismo.

Así que lo que vamos a hacer es sustituir la melodía de la canción que preparamos por este sonido. Y anotaremos en la hoja impresa de la letra, con una marca, los momentos en los que necesitamos respirar. Este ejercicio es especialmente útil para los vocalistas que tienen que compaginar coreografías con el canto o que se mueven mucho sobre el escenario.

Ejercicio 6
“La vela” Optimizando la gestión del aire.

Otra buena actividad que podemos realizar, no sólo en esta sesión, sino a lo largo de nuestro proceso de formación, que también tiene que ver con la respiración y que nos ayudará mucho en la gestión del aire, es precisamente la de cantar sin aire, o con el mínimo de aire indispensable.

Vamos a cantar con una vela encendida, sujetándola y emitiendo el aire en dirección a la llama; el objetivo fundamental es comprobar que ésta se mueve lo menos posible, lo que querrá decir que estamos emitiendo poco aire y mejorando nuestra gestión del aire. También se puede hacer usando un papel ligero frente a la boca, tratando de que se mueva lo menos posible..

Recordar que un mayor volumen, no implica más cantidad de aire, sino que el aire está más comprimido.
En conclusión

Por tanto, saber como relajarnos y concentrarnos, usando la respiración, si bien no es estrictamente una técnica vocal – más bien estaría en el campo de la meditación – reducirá nuestra ansiedad, mejorará nuestra calidad de vida, y potenciará nuestra capacidad de conectar con otros seres humanos. Comunicar, a fin de cuentas, pues la música es un lenguaje, y la voz es más que moléculas de aire moviéndose por tejidos, huesos y mucosas.

Próximamente os haré un video donde os mostraré éstos y otros ejercicios de respiración para que cantéis sin falta de aire.

¡Hasta la semana que viene!

MANUALIDADES CON ROSARIO. CUADRO DE HOJAS SECAS.

 


Estando en Otoño, teníamos que aprovechar, como no podía ser menos, la gran cantidad de materiales naturales que nos ofrece esta estación. Evidentemente la gran variedad de hojas secas. Por eso, hoy Rosario Perea, nuestra profesora de Manualidades nos trae aquí un trabajo con hojas secas. Vamos a ello!

PINCHA DEBAJO PARA VEL VIDEO.










MEMORIA CON MARÍA. LENGUAJE

 


miércoles, 25 de noviembre de 2020

RETO SEMANAL. 25 DE NOVIEMBRE. DÍA INTERNACIONA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER

 


Os habíamos propuesto la semana pasada el reto de enviarnos imágenes para conmemorar este día de hoy, y aunque nos habéis enviado muchas fotos de actos y campañas, esperamos que os guste el video que ha quedado, porque en Chamartín.

MAYORES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

PINCHA DEBAJO PARA VER EL VIDEO.











SOMOS CURIOSOS

 



EL RINOCERONTE DE LA CALLE ABADA



Cuenta la tradición que la madrileña calle de la abada recibe su nombre por un suceso ocurrido en el lugar en el siglo XVI. Fue durante el reinado de Felipe II cuando unos feriantes portugueses llegaron a Madrid con una abada o rinoceronte, un animal desconocido en Europa, para exhibirlo al público. Montaron su campamento en las eras del priorato de San Martín, en un terreno hoy delimitado por la calle Preciados, la Gran Vía y la plaza del Carmen. 


Los madrileños acudían en multitud al lugar y pagaban dos maravedíes por entrar en la barraca o tienda y contemplar al fabuloso animal, al que acosaban con gritos y silbidos mientras los portugueses tocaban tambores y dulzainas. 


El hijo de un hornero se familiarizó con el rinoceronte y le daba de comer trozos de pan. Un día el muchacho tuvo la mala idea de dar al animal un trozo de pan ardiendo, o una brasa del horno, o ambas cosas juntas, y el animal se lo tragó. Enloquecido, se lanzó sobre el muchacho y le atrapó entre sus fauces hasta matarlo, sin que los portugueses pudieran evitarlo.


En cuanto el prior de San Martín, fray Pedro de Guevara, supo lo ocurrido expulsó de sus tierras a los portugueses. Fuera por las prisas de la marcha o por la conmoción que la desgraciada muerte del muchacho les produjo, a los portugueses se les escapó el rinoceronte, y en Madrid cundió la alarma. 


Quevedo escribió que al anochecer algunos alertaron de una figura amenazadora en el postigo de San Martín (puerta ubicada donde la plaza del Callao) y que salieron los cuadrilleros con picas a cazar a la fiera, pero fue una falsa alarma al comprobarse que se trataba de un carro cargado de paja. 


Otros contaron cómo un perro que veía corriendo hizo que muchos vecinos huyeran despavoridos al confundirlo con la abada. Según la leyenda el animal ocasionó en su huida hasta 20 muertes. Por fin, el rinoceronte fue atrapado cerca de la era de Vicálvaro por los mismos portugueses, ayudados por la Santa Hermandad, un cuerpo armado que puede considerarse antecedente de la Policía.


En el paraje de San Martín se instaló una cruz de madera en recuerdo de la muerte del muchacho en las fauces de la abada. Años después, cuando el priorato de San Martín vendió aquellas eras y se construyeron casas en el lugar, se formó allí la calle de la Abada.

BAILES DE SALÓN CON LOLI. BACHATA.



Hola de nuevo bailonas y bailones.

Esta semana viajamos a la República Dominicana con la Bachata.

La Bachata nació en la década de los 60, en la República Dominicana. Aunque sus orígenes pueden ser anteriores, se dice que la bachata nace el 30 de mayo de 1962 en la voz de José Manuel Calderón, con los temas "Borracho de Amor" y "Condena", y lo hace como una transformación del bolero a los gustos antillanos. Las primeras bachatas eran muy parecidas al tradicional bolero latino.
Existe la hipótesis de que los primeros bachateros crearon una forma propia y acelerada de bolero, con letras similares a la de éste y una manera de cantar, con una voz de resonancias nasales, y con giros de desgarramiento, dolor y amargura; de ahí el sobrenombre de "música de amargue" con la que se definiría durante mucho tiempo.

Si en sus inicios la bachata era rural y campesina, la inmigración del campo a la ciudad la fue haciendo una música más urbana. Se ubicó en las zonas más peligrosas y marginales de la ciudad, por lo que durante un tiempo tuvo mala fama. En este período, años 70, las letras solían tener un doble sentido, con claras alusiones erótico sexuales. Era la música típica en cabarets, burdeles y sitios de mala fama.
En los años ochenta nace la bachata romántica, también llamada rosa, más bailable y con letras más universales, que dará un gran impulso al género, contribuyendo a su difusión internacional. La bachata rosa acabará imponiéndose en los noventa, para darle a esta música el carácter romántico y sensual que todavía hoy tiene. 

La Bachata es un baile que no falta nunca en ninguna sala de baile. Su coreografía típica nace en la década de los 90. Existen dos maneras de bailar la bachata: la dominicana, en donde la pareja baila muy pegada, con muy pocas figuras y centrándose en el movimiento de cadera, y la europea, en donde los cuerpos se juntan y se separan para poder realizar diversas figuras.

Es un baile en donde el estilo personal es fundamental, y su característica principal es el movimiento continuo de cadera, especialmente el que se produce en el cuarto tiempo, que suele dar algún problema a más de un principiante, debido a que es antinatural, es decir, es un movimiento contrario a "lo que pide el cuerpo" y depende mucho de la persona: los hay que lo cogen muy rápido, y los hay que tardan mucho tiempo en cogerlo. Para estos últimos, lo que aconsejo es práctica y un espejo. Al final se consigue, y la satisfacción es grande. Además se mejora en todos los demás bailes latinos.

Ahora a aprender y disfrutar la Bachata con los videos.

Buen baile.

PINCHA DEBAJO PARA VER LOS VIDEOS.











GIMNASIA. SIEMPRE ACTIVOS CON ELISAVETA. LA IMPORTANCIA DE ESTIRAR LA CINTURA ESCAPULAR


¡Hola y muy buen día, chic@s!

¿Que es la cintura escapular y para qué sirve sería una pregunta muy necesaria en casos de pretender activar una zona del cuerpo que a la mayoría nos cuesta localizar pero a la vez sentimos que tiene una gran importancia sobre todo en la hora de intentar remover la parte superior del cuerpo? Así que iremos por partes.

La cintura escapular es un conjunto de huesos, articulaciones y músculos que aportan movilidad al tren superior. Más en concreto la cintura escapular está formada por dos huesos principalmente, la clavícula y la escápula. Aunque no hay que desdeñar la importancia del esternón en la misma. Es muy necesario fortalecer los músculos que se encuentran en esta zona. Son fundamentales para el fortalecimiento de la espalda. Su fortalecimiento nos ayudará con la prevención de problemas y dolores en la misma.




¿Cuáles son las funciones de la cintura escapular?

· Dar movimiento y estabilizar el brazo en el hombro fijándose al tronco.

· Permitir una movilización con gran amplitud del brazo, a la que se añade las del codo y la muñeca, lo que otorga a la mano el acceso a un espacio muy grande.

· Permitir una buena estabilidad en el caso de que el miembro superior haya de realizar una fuerza para coger objetos, manejarlos, apoyar las manos, etc.

Por eso la importancia de realizar los ejercicios de estiramiento estando pendientes de las sensaciones, ser conscientes de lo que estamos realizando, saber que tenemos que notar y donde. Además, es esencial ser cuidadosos y mantenernos muy al tanto de las posturas que adopta nuestro cuerpo al momento de realizar los ejercicios, ya que es necesario cuidar de nuestra higiene postural para prevenir otro tipo de lesiones como de la columna, etc. 


Los ejercicios que ofrezco en el video podemos realizarlos bien de pie o sentados, también tumbados, lo importante es que estemos cómodos al momento de realizarlos y además, mantengamos una postura adecuada. Para trabajar con la ayuda de la silla, por ejemplo, nos vendría bien utilizar un cojín o almohada para apoyar encima el hombro.

La cintura escapular es el nexo de unión entre el brazo o miembro superior y el tronco. El fortalecimiento y el estiramiento de la musculatura de la espalda nos ayudan a evitar posteriores desajustes que causan dolores.

Si hay una cosa más que evidente es que las cadenas musculares se reducen por la falta de ejercicio físico. Esta reducción lleva a que otras cadenas musculares empiezan a trabajar para suplir esas deficiencias. Así comienzan los desequilibrios que nos hacen pasar por las manos de los fisioterapeutas y osteópatas. 


Cuando existe una hipotonía muscular que se produce con el paso del tiempo y falta de ejercicios físicos regulares se corre el riesgo de sufrir una lesión en dicha zona. Sin embargo, esa probabilidad aumenta mucho más cuando se trata de músculos estabilizadores como lo son los de la cintura escapular. La principal es ser más propenso a padecer lesiones de hombro como luxaciones, bursitis subacromial o similares. Además afecta la postura, y siempre que ésta se ve afectada el resto de la columna también sufre. Los temidos dolores de cuello y cervicales también podrían ser una consecuencia negativa de la falta de fuerza en la cintura escapular.

Por supuesto la mayor perjudicada es la movilidad, viéndose reducida considerablemente. Sin embargo el problema puede que no provenga de una falta de fuerza, sino de un déficit de flexibilidad. ¡Así que a estirar se ha dicho, chic@s!


Hábitos saludables: Para mantener esta zona en un tono adecuado y saludable sería bueno coger el hábito de estirarla cada 2 o 3 días utilizando 1 o 2 de los ejercicios que os ofrezco en el video cambiando la rutina de vez en cuando. Lo mejor es hacer este tipo de estiramiento en caliente – después de una caminata, circuito cardiovascular o un trabajo intensivo en el jardín de tu casa del pueblo. Añadir ejercicios de fortalecimiento muscular, como bien pueden ser las pesas, también es una buena forma de mejorar y mucho, la cintura escapular.

Buen provecho y hasta pronto.

PINCHA DEBAJO PARA VER EL VIDEO.








#SEGUIMOSDESDECASA

#SEGUIMOSDESDECASA

ENTRADAS MÁS VISTAS