miércoles, 30 de septiembre de 2020

SOMOS CURIOS@S. LA PROSPE

 


En este artículo vamos a ver cómo el barrio de Prosperidad fue cambiando hasta nuestras fechas, es bastante diferente al anterior barrio de El Viso. Cambian las calles, cambian las construcciones, cambian los usos del terreno, pero sigue siendo Madrid, nuestro Madrid. El barrio de Prosperidad tiene forma ligeramente alargada y está delimitado por el sur por la Avenida de América (y un poquito de la calle de María de Molina) y por el este por la autopista M-30, límites muy claros; por el oeste por la calle del Príncipe de Vergara; y finalmente, por el norte, por la calle de López de Hoyos y por un trocito de la calle de Alfonso XIII, que tiene su origen, precisamente, a partir de la calle de López de Hoyos, que hasta ese punto se llama calle de Corazón de María.

« La Prospe», o «Prosperidad». ¿Qué nombre tan poético, no? Pero el origen del nombre de este barrio de Madrid no lo es tanto, siento decir… Las primeras parcelas de esta zona fueron vendidas en 1862 a un albañil y a un carpintero por parte de un tal «Próspero Soynard«.  En su honor quedó el nombre del barrio. Si viera el parisino Próspero cómo han erigido edificios en su antigua parcela virgen…y es que Madrid ha crecido de una forma espectacular y sigue creciendo…

En el barrio de la Prosperidad viven unas 36 mil personas en un espacio de poco más de 104 hectáreas, lo que convierte a este barrio en el segundo más pequeño del distrito de Chamartín. Sin embargo, a pesar de este hecho, Prosperidad es, con diferencia, en barrio más densamente poblado del distrito, con 351 habitantes por hectárea.

En una fecha tan temprana como 1882, toda esta zona de la que estamos hablando era una serie de tierras de secano que producían productos agrícolas donde proliferaban numerosos caminos, casas de labranza y pequeñas ventas, que por aquel momento se llamaban ventorros. En 1898 la zona quedó oficialmente integrada en el entonces distrito de Buenavista, y finalmente en el de Chamartín, hecho que acaeció en 1955.



El barrio de la Prosperidad creció, como es lógico, en los arrabales de la ciudad, cuando la ciudad como tal había crecido tanto que ya no era posible crecer más dentro de los límites marcados por la vieja tapia de Felipe IV, construida en 1625. Este hecho motivó que se creara un proyecto de expansión de la ciudad que contemplaba el derribo de la cerca de Felipe IV con objeto de aumentar el espacio urbano de Madrid. En este proyecto se contempló un nuevo límite para la ciudad que dio lugar a las llamadas rondas, que hoy conocemos como la Avenida de la Reina Victoria y las calles de Raimundo Fernández Villaverde, de Joaquín Costa, de Francisco Silvela y del Doctor Esquerdo.

Más allá de esta nueva expansión planificada de la ciudad se había desarrollado una periferia alejada que permitió el desarrollo de pequeños núcleos de población que, poco a poco, se irían convirtiendo en el germen de nuevos barrios. Éste fue el caso del barrio que nos ocupa, el de Prosperidad, que como otros de la periferia nació y creció de forma irregular, sin planificación, como algo totalmente espontáneo gracias a la fuerte inmigración que por aquel tiempo sufrió Madrid por parte de gentes de otras provincias que acudían a la capital en busca de trabajo y, en general, de un mejor futuro.

En el caso del barrio de la Prosperidad podemos saber incluso su fecha de nacimiento, ya que fue el 14 de diciembre de 1862 cuando se registraron en una notaría las dos primeras parcelas dispuestas para la construcción de viviendas. El nombre del vendedor nos da una pista de por qué se eligió este nombre para el lugar, ya que se trató de un señor francés llamado Próspero Soynard, rentista e inversor de profesión, que había adquirido unos terrenos de suelo agrícola en la zona.

En aquella época las viviendas que se construyeron eran de tipología muy rural, casitas bajas de ladrillo y teja con patios interiores. Como ya hemos indicado, el barrio fue primeramente incluido en el distrito de Buenavista hasta 1955, momento en el que fue incluido en el distrito de Chamartín. En aquel momento el barrio era más grande, ya que incluía la parte que hoy conocemos como barrio de Ciudad Jardín.

Esto terminó en 1970, cuando un decreto municipal cambió esta realidad, quedando la calle de López de Hoyos como medianera entre los dos barrios. Este hecho explica por qué la Plaza de la Prosperidad está hoy en el barrio de Ciudad Jardín y no en el de la Prosperidad.

En los inicios de siglo XX, aquellas casas bajas de carácter rural fueron desapareciendo para dar espacio a viviendas con un mayor nivel de salubridad. Aparecieron, por tanto, nuevas tipologías que convirtieron al barrio en lo que es hoy, un barrio mucho más densificado y populoso. Se proyectan también colonias de viviendas acogidas a las leyes de cosas baratas como la Colonia Primo de Rivera, la Colonia Cruz de Rayo o la Colonia Prosperidad, planteadas y construidas en los años 20 y 30 del siglo XX. Estas colonias explican también el nombre del barrio de Ciudad Jardín, ya que estaba inspiradas en la Ciudad Jardín de origen inglés y en las tipologías arquitectónicas en las que se plantean viviendas agrupadas por bloques, unas adosadas por grupos de dos y otras aisladas.

  


El barrio de Prosperidad ha roto la pauta que estábamos observando en el barrio de El Viso. Si aquel era tranquilo, con viviendas unifamiliares de alta renta, este es denso y popular, con comercio tradicional, con mucho más ruido y ajetreo en sus calles. En torno a la Avenida de América hemos encontrado grandes edificios como el de la U.G.T., el de las Torres Blancas o el del Hotel Puerta de América y el de la I.B.M., pero en las calles más interiores nos hemos encontrado con un paisaje muy distinto. La calle de Lopez de Hoyos, junto con la calle del Corazón de María y, en menor medida, la de Clara del Rey, forman la estructura sobre la que se desarrolla este barrio, cuyo corazón, aunque técnicamente se encuentra en otro barrio, es la Plaza de la Prosperidad.


martes, 29 de septiembre de 2020

CUIDA TUS PLANTAS. LAS PILISTRAS (ASPIDISTRAS)


La Aspidistra, también llamada comúnmente Pilistra u Orejas de Burro, es un género con alrededor de 100 especies de la familia  Asparagaceae. Son plantas ornamentales cultivadas tanto en interior como en exterior. Son originarias de China y Japón. 
Hoy hemos querido traer esta planta aquí, dado que en nuestro patio interior del centro de Prosperidad-Santa Hortensia contamos con 5 o 6 ejemplares bien hermosos de Pilistra, que se mantienen muy bonitas.

Las Aspidistras son ideales para decorar entrada y patios con poca luz. Los riegos deben mantenerla húmeda pero no encharcada. Si se riega escasamente las hojas se estrechan. Abonarlas una vez al mes con un fertilizante mineral si está situada en un lugar luminoso o bien cada dos meses si está en lugar sombrío.

Esta planta crece mediante rizomas, que son los órganos de reserva de esta planta y que parecen pequeños tubérculos. Simplemente mediante la división de estos rizomas podremos ir obteniendo nuevas plantas. No os aconsejamos dividir por esquejes ya que la Aspidistra es una planta de lento crecimiento.

Rizomas de las Aspidistras

Cada 2-3 años, de marzo a abril, cuando las raíces han ocupado todo el espacio del tiesto, puedes realizar el transplante, pero deberás utilizar un buen sustrato fértil compuesto por turba, hojas de haya y arena para favorecer el drenaje del agua de riego.


Para que las hojas de las plantas queden preciosas y con un brillo espectacular, prueba a frotarlas con el interior de la cáscara de un plátano o con un paño mojado en un poco de leche o de cerveza.



RETO DE LA SEMANA. TU AFICIÓN O HOBBY

 


Se aproxima el comienzo del curso el próximo día 1 de Octubre, y queremos anunciaros varías cosas importantes.

Por un lado, que todas las actividades del profesorado profesional comienzan con las clases virtuales. La estructura será básicamente la misma que en el tiempo de confinamiento. 

Tendréis una programación variada en este blog de las actividades de los profesores que os iremos poniendo semanalmente, junto a retos y otros artículos de interés. No olvidéis que existen grupos de whatsapp donde podréis encontrar las tareas y ejercicios de las actividades donde os hayáis inscrito, que el profesorado manda.

Por otro, hacemos coincidir el inicio de las clases con el día 1 de Octubre, Día Internacional de las Personas Mayores. En un año normal la actividad de inicio de todos los talleres nos hubiera engullido con todo el jaleo, pero este año que empezamos virtualmente, os proponemos para el Reto de esta semana una colaboración para comenzar el curso con ilusión.

Para eso, os vamos a pedir que nos hagáis llegar una foto realizando una de vuestras aficiones o hobbys. Con todas las fotos recogidas, y alguna aportación sorpresa que tenemos reservada, realizaremos un video. Las fotos tenéis que enviarlas antes del jueves.

Animaos que sabemos que estáis deseosos.

Os esperamos.

lunes, 28 de septiembre de 2020

ACTIVA TU MENTE.


¿Tu cerebro está en forma? ¿Sabes que como otra parte más del cuerpo se puede entrenar? el entrenamiento del cerebro regular y constante con ejercicios, juegos, pasatiempos, lectura… es fundamental para que el cerebro este en plena forma, y más a determinadas edades donde lamentablemente como cualquier parte de nuestro cuerpo degenera con la edad.

¡Prueba los juegos de inteligencia que te proponemos y empieza a entrenar el cerebro y a activar tu mente¡

Los juegos que te proponemos hoy en nuestro blog, están dentro de una página Web que se llama Onmeda y trata diversos temas relacionados con la vida saludable en  los mayores, salud y enfermedades, alimentación, familia, deporte…

Dentro de la parte llamada“actualidad y test” está el apartado juegos que es el que os recomiendo en esta sección del blog de esta semana.

En esta sección podéis hacer algunos juegos en el ordenador, hay cinco apartados y son juegos sencillos y muy divertidos.

El primero se llama “Mahjon” y consiste en encontrar entre varios dibujos las dos fichas iguales hasta terminar con todas.

Después tenemos otro juegos el “ Bubbleshooter” o lo que es lo mismo el juego de las burbujas, disparando distintas burbujas tendrás que explotar las del mismo color.



El siguiente se llama “Juego 2048” trata de sumar varias cifras para llegar a un número dado.

Luego hay un apartado para hacer sudokus, este es un juego entretenido y muy útil a nivel mental que mucha gente practica y que engancha, este sobre todos es el que más me gusta porque es sencillo tiene varios niveles y las soluciones.

Y por último el típico“Memory“ es decir hay cuadraditos boca abajo y vas pinchando de dos en dos hasta encontrar parejas de imágenes (dos imágenes iguales)


Yo creo que en general son juegos sencillos y divertidos que te harán pasar un buen rato y te harán pensar y ejercitar la mente que es de lo que se trata, cada día tenemos que ejercitar el cerebro aunque sean unos minutos, si se es constante se verán los resultados en unos meses.

Animo, espero que lo disfrutéis y ¡a jugar!

https://www.onmeda.es/juegos.html

ACTIVIDADES SEMANALES DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE

Poco nos queda ya para comenzar de nuevo la andadura de este nuevo curso 2020-2021, y para ello, desde el próximo jueves día 1 de Octubre, comenzamos ya los talleres virtuales. Recuerda que aunque termine el plazo de inscripciones el miércoles 30 de septiembre, si te has quedado atrás o te has descuidado, contacta con las Animadoras Socioculturales para haceros participes de los grupos de whatsapp de las actividades de (gimnasia, taichi, memoria, informática, teatro, manualidades, dibujo, bailes de salón y coro).

Comenzamos!








viernes, 25 de septiembre de 2020

A COCINAR! PASTEL DE ATÚN CON TOMÁTE

 


Nuestra receta de hoy nos la manda una usuaria de los Centros de Mayores, Mª Carmen Fernández, y nos aconseja este plato sencillo y rápido que queda bien en cualquier evento y ocasión, muy fácil de hacer, os animamos a que lo probéis, !está riquísimo!.

INGREDIENTES:

-1 lata de bonito Ortiz mediana en escabeche. Una lata de atún bueno.

-2 cucharadas de tomate frito

-2 huevos

-1 bote de leche ideal, o leche evaporada.

Opcionalmente puedes añadir dos o tres rebanadas de pan de molde.

Sal y pimienta.

 

PREPARACIÓN

Mezcláis todos los ingredientes en el vaso de la batidora: el atún escurrido, los dos huevos, las dos cucharadas de salsa de tomate, la leche ideal, el sal y la pimienta. Si se quiere también añadir las dos o tres rebanadas de pan bimbo o pan de molde sin la corteza.

Una vez bien batido todo, untáis un molde o fuente honda para el horno con margarina. Se puede usar un pincelito de estos de silicona o podéis hacerlo con los dedos o poner un poco de papel para el horno para que no se pegue el pastel.

Luego se va agregando con cuidado en el molde y se pone en el horno durante 30 minutos a 210 grados de temperatura con calor arriba, abajo y en medio.

Pasado ese tiempo se pincha con una varilla o cuchillo y cuando éste salga limpio ya estará listo nuestro pastel.

Se saca del horno se deja enfriar y se mete en la nevera, de un día para otro, desmoldar y untar con mayonesa, a continuación decorar y adornar con aceitunas, pimiento morrón o langostinos.

Aquí os dejo varios modelos de decoración.

Como veis ¡una receta muy sencilla, rápida y deliciosa!

jueves, 24 de septiembre de 2020

PASEA TU CIUDAD. LA CASA DE CAMPO DESDE ARAVACA A PRINCIPE PÍO

La semana pasada ya quedamos en volver a realizar en esta sección una ruta un poco más castiza y que hubiera sido realizada por el grupo de Senderismo de los Centros Municipales de Mayores de Chamartín. Teníamos distintas opciones, pero si hemos elegido la Casa de Campo es por que se trata de uno de nuestros emplazamientos madrileños más queridos y que por otra parte más hemos visitado. Y no nos cansamos.

Para ello, hoy vamos a recorrer la Casa de Campo de norte a sur, comenzando en la Estación de Aravaca y finalizando en el Intercambiador de Príncipe Pío.

Salimos de la estación de Aravaca, caminaremos por la calle Rosas de Aravaca en busca de la carretera de Húmera, caminando en paralelo a la vía del tren. En la carretera de Húmera para seguir en paralelo al tren debes callejear un poco, por lo que optamos por pasar al otro lado de la vía del tren, donde hay un gran descampado y ya se divisa al fondo la tapia de la Casa de Campo, aunque justo delante veréis la M-503. Como hicimos la ruta en invierno, al principio de la mañana, cuando apenas comenzamos a caminar, nos pudimos deleitar de las bonitas formas que la escarcha del frío invernal hacia sobre las plantas y hierbas de este descampado.

 
Al final de este descampado semicongelado vamos a darnos, como decíamos antes, con la carretera M-503. En este punto debemos caminar por la acera para volver al otro lado de la vía del tren de nuevo, donde podremos encontrarnos con un acceso bajo la carretera nos facilita con escaleras incluidas, encontrar la puerta la Casa de Campo conocida popularmente como la puerta del Ferrocarril. En este punto ya habremos entrado en este enclave y comenzaremos nuestra ruta dentro de su tapia.


















Desde aquí vamos a ir paralelos de nuevo al tren, hasta llegar a un puente sobre las vías, que más tarde retomaremos, pero en este punto buscamos el camino interior que se interna en el pinar y que nos va a llevar a la famosa Casa de Vacas.


El origen de la Casa de vacas hay que buscarlo en tiempos de Fernando VII cuando se decidió crear en esta propiedad real una explotación ganadera en una zona de pastos y aguas abundantes.

Aquí se llegó a experimentar con sistemas avanzados para la producción de quesos, mantequilla y otros productos relacionados con la leche, pero a la muerte del soberano la propiedad quedó abandonada y en peligro de ruina. Una vez llegado Alfonso XIII al trono, dedicó la casa al uso de pabellón de caza, ya que desde sus orígenes la Casa de Campo había sido uno de los sitios de caza favoritos de los monarcas españoles.

Finalmente, en noviembre de 1936 la casa resultó destruida ya que su ubicación la transformaba en un lugar estratégico de importancia, ya que era la entrada al cerro de Garabitas desde donde la artillería del ejército rebelde contra la república, podía bombardear la ciudad.


Tras esta breve visita a este singular enclave, retomamos el mismo camino por el que hemos venido en busca del puente sobre el tren. O bien buscamos la pista paralela a las vías que nos dejé en el mismo punto, en el puente sobre las vías del tren.

Seguiremos la pista durante 500 metros y desde aquí comienza una subida suave, pero a la vez muy bonita en busca del Cerro de Garabitas. Para eso, antes de comenzar la suave pero bella ascensión, debemos atravesar otras de las bellezas arquitectónicas de la Casa de Campo. Nos referimos al Puente de la Garrapata.









A finales del siglo XIX, en 1888, se construye este singular puente peatonal sobre el curso del arroyo Antequina en las cercanías de las rejas del cauce fluvial y de su afluente y en el camino de los Robles (que se trazó en aquella época), orientado en sentido norte-sur y en dirección a la importante Casa de Vacas de donde venimos. Originariamente denominado puente de los Tres Robles, pero conocido después de la guerra civil como puente de la Garrapata.

Pasamos esta preciosidad de puente y comenzamos la subida en la que nos van a flanquean durante toda la ascensión, hileras de pinos centenarios a ambos lados del camino. Un kilómetro y medio y poco más arriba coronamos la subida donde confluyen varios caminos y a nuestra izquierda y subiendo un poco más, nos encontraremos con la torre vigía del famoso Cerro Garabitas.


Desde este punto, el más alto de la Casa de Campo vamos a tener unas vistas inigualables hacia el noroeste de la capital, donde la sierra de Guadarrama se asoma sin ningún complejo.

Este lugar fue el escenario de diversas batallas durante la Guerra Civil en la Batalla de Madrid.​ Este cerro, por ser uno de los puntos más elevados de la Casa de Campo con sus 677 metros de cota, fue lugar de la ubicación de las baterías artilleras del ejército rebelde que desde comienzos del mes de diciembre de 1936 bombardearía Madrid.​ Durante el periodo de la contienda se intentó lograr esta posición estratégica por parte del ejército de la democrática república con el objeto de detener el bombardeo sobre Madrid, pero el intento fue infructuoso a lo largo del periodo 1936-1939.

Una vez conquistado el techo de la Casa de Campo, se pueden realizar distintas rutas. Podíamos optar por buscar el Estanque del Repartidor y seguir la acequia para ver el puente colorao, atravesando hacia Lago. Pero en esta ocasión optamos por buscar el sentido suroeste, para dirigirnos a otra de las puertas traseras de la Casa de Campo. Nos referimos al Portillo de Los Pinos.


Este portillo es una de las puertas del oeste de la Casa de Campo que nos da acceso directo a Somosaguas. Aquí en este punto, bajo los pinares, hacemos la pausa de medio día en las mesas y bancos que hay muy bien instalados allí, a la que no le falta tampoco la fuente para hidratarnos.

Una vez hecho el descansito y el piscolabis, tomamos la pista que en sentido sur va haciendo un giro hacia el  Este, para caminar en paralelo al pinar un poquito más elevados. En esta pista debemos estar atentos para tomar a nuestra derecha otra bien definida que al poco, hace una pronunciada bajada hacia el arroyo de la Zarza. Cuando has llegado abajo, cruza una pista. Ligeramente a la izquierda nos topamos con el Cristo de la Casa de Campo.


Sorprende encontrar en medio de la Casa de Campo, en un lugar tranquilo, alejado de las zonas de afluencia masiva de visitantes, una imagen religiosa del Sagrado Corazón, custodiada además por dos obuses de la guerra civil pintados de verde (es de suponer que para darles un toque “ecológico”),  y rodeado todo el conjunto por un cuidado y poético jardincillo. El lugar tiene un origen bélico, pero allí hoy se respira paz.

Como ya hemos dicho, durante la Guerra Civil la Casa de Campo fue zona de grandes enfrentamientos y otro de ellos, en el lugar que nos ocupa, cuentan que salvó “milagrosamente” la vida el Alférez Mayalde, que después, tras la victoria del bando rebelde, fue nombrado Conde de Mayalde y alcalde de Madrid. En agradecimiento a la intervención divina en su salvación mando erigir el monumento, convirtiéndose por lo visto en la época en lugar de celebración de misas e incluso de peregrinación. Hoy son ciclistas y paseantes campestres, independientemente de que tengan creencias religiosas o no, quienes suelen hacer allí un alto en su ruta. Anotar al respecto de este lugar que el Ayuntamiento de Madrid lo tiene catalogado desde 2007 como monumento.

Visitado ya este recóndito paraje, seguiremos el camino ancho que discurre paralelo al arroyo de la zarza durante un kilómetro y medio, y que nos lleva en dirección Este hacia la glorieta del Trillo, donde ya podremos encontrarnos con camino asfaltado. Sin embargo este camino nos va a ofrecer antes de la glorieta, el disfrute a nuestra derecha del denominado Pinar del Santo, y a nuestra izquierda con árboles singulares. Y uf, ya sabéis lo que nos gustan este tipo de ejemplares. Así que justo enfrente del Pinar del Santo podremos ir encontrándonos encinas centenarias con la Encina del Pasaje del Santo, la Encina de la Manzana o la Encina del Fraile, está última ya casi en la Glorieta de Trillo, donde también se conservan ejemplares de encina centenarios.


Retomamos ya en esta glorieta el camino asfaltado en dirección a Lago y nos encontraremos en primer lugar con una de los pinares más emblemáticos de esta dehesa mixta que es la Casa de Campo. Nos referimos al Pinar de la Siete Hermanas, donde además se cuenta con una fuente del mismo nombre de los años treinta, justo enfrente y en la glorieta. Desde aquí incluso podréis oir los berridos y gritos de los visitantes del Parque de Atracciones que lo tenemos muy cerca.


Desde aquí vamos a enfilar ya el paseo de plataneros enormes que nos va a dejar en el Lago. En la próxima ruta que contemos por aquí os contaremos algo más sobre este estanque y sobre la acequia que nos va ir acompañando en paralelo a nuestra izquierda y un poquito más alto que nosotros. Desde este punto podemos también enganchar la Senda Botánica que bien merece un día traerla a esta páginas.


En Lago podemos tomar el metro, o bien como hicimos nosotros, tomar una caña y hacer una pequeña vuelta al estanque antes de coger justo detrás del Centro de Información de la Casa de Campo, el Paseo del Embarcadero que nos llevará al Puente del Rey sobre el Manzanares, y justo encima nuestra la meta, el Intercambiador de Transportes de Príncipe Pío.

Sin embargo, antes no podemos dejar de mencionar el acueducto de la Partida, recientemente restaurado y que posa juntos dos fuentes de la república, una a cada lado de la carretera.


Este acueducto nos da entrada a la zona peatonal con barrera del Paseo del Embarcadero que nos va a dejar en el Puente del Rey sobre el Manzanares.
Pero de nuevo antes de llegar al final, pasaremos por un par de cositas dignas de mencionar. Una es el Parque del Huerto de la Partida, que aún conserva los frutales en línea y que nos ofrece un mirador hacia el Palacio Real.
Y justo en el otra lado del paseo, nos despediremos de la Casa de Campo con el Palacio de los Vargas.


El Palacio de los Vargas es una villa de recreo construida en 1519 por orden de Francisco de Vargas y Medina, miembro de una de las familias más poderosas de Madrid en la época.

Históricamente se ha vinculado a la familia real española, que la compró para su disfrute. Precisamente por convertirse en su casa de campo, el parque que lo rodea se llama hoy así, Casa de Campo.

A lo largo de los siglos el Palacio de los Vargas ha experimentado numerosas reformas. Y también ha cambiado de manos, puesto que hoy es propiedad municipal. Incluyendo el jardín contiguo y las llamadas Grutas de Felipe II.

Y es aquí donde ya en el Puente del Rey, en el inicio del nuevo Madrid Río y bajo Príncipe Pío, damos por terminada la ruta de hoy.

Otra vez más, nuestra Casa de Campo nos ha ofrecido una mañana de caminata, charla y conocimiento muy grato. Hasta la próxima.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

SOMOS CURIOS@S. SER MÁS CHULO QUE UN OCHO.



No hace falta que os digamos desde esta sección, que muchas de las curiosidades que vamos a ir encontrando, en ocasiones no tienen una explicación clara o no encontramos el origen cierto de estas.

Uno de estos ejemplos es la expresión madrileña "ser más chulo que un ocho". Puestos a encontrar alguna explicación a esta expresión tan chulapa, encontramos otra vez en el libro "Secretos de Madrid 2" de la editorial La Librería. Muy recomendable. Es aquí donde encontramos el origen de esta expresión.

Un aspecto de este caldo de cultivo anecdótico que es Madrid, y que muy pronto nos hizo caer en la relevancia que tiene en todo el país cuanto acontece en la Villa y Corte, es la multitud de expresiones que han aportado sus hechos a la jerga popular. "Armarse la marimorena" o "Mandar al quinto pino" son ejemplo de ello. Pero esta frase que hemos elegido está sentimentalmente más unida si cabe, a la capital. "Ser más chulo que un ocho" es otra de las muchas expresiones que se siguen utilizando de forma habitual y que también se originó en Madrid. La utilizamos cuando queremos destacar la altanería o prepotencia de una persona pero ¿os habéis detenido a buscar alguna lógica a esta frase? ¿En qué radica su significado?

Para entender el verdadero sentido de esta sentencia hay que trasladarse a aquella ciudad atravesada, tiempo atrás, por tranvías. Es entonces cuando resulta obligado mencionar a la línea número ocho que recorría Madrid, desde la Puerta del Sol hasta la ermita de San Antonio de la Florida. En su agradable itinerario pasaba por algunos puntos icónicos como la calle Preciados, la plaza de Santo Domingo, la calle de Leganitos o los paseos de San Marcial y San Antonio de la Florida.

Lo realmente interesante y culpable de este secreto, es que esta línea era la que utilizaban los típicos castizos y chulapas para ir al baile del parque de la Bombilla y sobre todo, cada 15 de mayo, en la festividad de San Isidro para visitar la ermita del santo y la pradera del mismo nombre. En esta señalada fecha los vagones del tranvía se llenaban de madrileños y madrileñas vestidas con su traje típico (clavel en la solapa o en el pañuelo incluido), todos y todas con sus trajes bien dispuestos y ellas con sus inconfundibles mantones. Una escena de lo más genuina. Un verdadero bodegón castizo en movimiento.

Las personas que vivían por la zona del Manzanares y veían pasar estos "números ocho" repletos de chulapos y chulapas fueron las primeras en acuñar la expresión. Con cierto humor e ironía enfatizaban el hecho de que no podía existir algo con más chulería que un tranvía repleto de chulapones y chulaponas. Por eso, nada en el mundo más chulo que un ocho. Una frase que pronto dejó de ser exclusiva de Madrid y que desde hace mucho tiempo ya se puede escuchar en cualquier lugar de España sin que a nadie le sorprenda.

martes, 22 de septiembre de 2020

CUIDA TUS PLANTAS. LAS HORTENSIAS


En las últimas semanas nos habéis pedido consejo sobre las hortensias y dado que uno de nuestros centros se denomina Santa Hortensia, el espacio de hoy lo hemos querido dedicar a esta planta. 

Las hortensias son del género Hydrangea incluye plantas ornamentales, comúnmente conocidas como hortensias, nativas del sur y el este de Asia​ (concretamente de ChinaJapónCorea, el Himalaya e Indonesia) y de América. La mayor diversidad de especies de este género se encuentra en las zonas de China, Japón y Corea. La mayoría son arbustos de entre uno a tres metros de altura, algunas son árboles pequeños y otras son lianas que pueden alcanzar los treinta metros trepando por los árboles. Pueden ser de hoja caduca o de hoja perenne, no obstante las más ampliamente cultivadas, que son especies de climas templados, son de hoja caduca. Comprende 201 especies descritas y de estas, solo 43 aceptadas.

Aquí van algunos consejos sobre su cuidado: Las hortensias deben estar colocadas en lugares luminosos y bien ventilados, preferiblemente al aire libre, ya que necesitan mucha luz para que las hojas no se pongan amarillas. Pero no todos los climas son válidos.

Las hortensias requieren sombra parcial, pero también necesitan aproximadamente de cuatro a seis horas de sol al día. Preferiblemente sol mañanero o luz filtrada debajo de un árbol. Si tu hortensia no florece intenta trasplantarla a un lugar más soleado.

Uno de las claves al cuidar las hortensias es el abono. Las hortensias, como la mayoría de plantas, crecen mejor si se abonan convenientemente. En la época de floración, es decir, en primavera y verano será necesario abonar cada dos semanas aproximadamente con un abono apto para plantas que crecen en sustratos ácidos.

La temporada de floración de las hortensias depende del tipo, así como de su zona de siembra. La mayoría de las hortensias nuevas en crecimiento dan brotes a principios del verano y florecen en las siguientes estaciones de primavera, verano y principios de otoño.

Por mágico que pueda parecer, todo es cuestión de química: el color de las hortensias viene determinado por la acidez de la tierra en la que crecen. En el caso de las hortensias azules, por ejemplo, adquieren ese color porque el ácido presente en la tierra libera aluminio que hace que se pongan de ese color.

Trucos para cambiar el color de las hortensias
  1. Introduciendo unos clavos de hierro en la raíz de la hortensia conseguirás que florezcan las flores de color azul intenso.
  2. Depositando pimentón molido del mismo modo que el anterior, las flores serán de un color rosa.
La fecha ideal para realizar los esquejes es después de la floración y antes de las flores se marchiten.



¿Qué ramas escoger? Opta por aquellas ramas que tengan, al menos, tres nudos y en las que podamos ver nuevas yemas. Si las ramas tienen más de tres nudos las cortaríamos hasta dejarlas en tres.

Por último, como regar a las hortensias debes hacerlo al menos dos veces en semana sin encharcar el suelo. En climas cálidos hasta tres riegos con poca cantidad de agua. En invierno espacia a 1 riego cada 14 días. Añadir fertilizante a la tierra de las hortensias ayudará a su floración.

Y hasta aquí el espacio de hoy de Cuidas tus plantas.

lunes, 21 de septiembre de 2020

ACTIVA TU MENTE. COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y OTROS


Os hacemos llegar unas actividades de un cuadernillo de ejercicios sencillos para prevenir el deterioro cognitivo, estos ejercicios han sido realizados por el Programa de envejecimiento activo y saludable de los centros de Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid.

Entre los ejercicios que vamos a encontrar (principalmente ejercicios de atención, lenguaje y calculo) podemos ver ejercicios de lectura y comprensión de textos, Vocabulario y fluidez verbal, y calculo.

Si queréis los podéis hacer directamente por aquí o en un cuaderno.

Recordad el maravilloso ejercicio mental que es la lectura comprensiva. ¡Os animamos a leer todos los días un poquito en voz alta para mejorar la memoria¡


Vamos. preparados, listos …¡comenzamos¡

1. Lea el texto en voz alta.a letra “p” en el texto, anote el número de letras señaladas por línea y sume el total. Siga el ejemplo de la primera línea.

La petanca es un deporte cuyo objetivo es lanzar bolas metálicas tan cerca como sea posible de una pequeña bola de madera, lanzada anteriormente por otra persona, con ambos pies en el suelo y en posición estática desde una determinada zona. El deporte en su forma actual surgió en 1907 en el sur de Francia, aunque en la antigua Roma ya jugaban una versión primitiva con bolas de piedra, que fue llevada a Provenza por soldados y marineros romanos. Su nombre procede de la expresión "pè(s) tancats" ("pies juntos") en lengua provenzal. Hay varias federaciones que regulan las competiciones oficiales de este deporte. Se puede practicar en todo tipo de terreno, habitualmente son zonas llanas y arenosas. Las pistas son rectangulares con un largo de 15 m y un ancho de 4 m para competiciones nacionales e internacionales, aunque pueden tener unas dimensiones mínimas de 12 m x 3 m.

 

TOTAL de P=

3. Escriba lo que más le interese del texto. Puede copiarlo.

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

4. ¿Cuántas veces aparece la palabra “bolas” en el texto?

........................................................................

5. ¿Qué juegos practica usted?

...................................................

6. Escriba 12 nombres de personas que tengan la letra “ele”, por ejemplo: Raquel.

……….…….….. ………..……….. …………..…….. ………….……..

……..………….. ……….…….….. ………..……….. ……...…..……..

……….…….….. ………..……….. …………..…….. ………….……..

7. Marque con las agujas del reloj la hora que se le indica; dibuja los relojes.

10 y 35

 7 y 55

12 y 40

12 menos 20

9 y 35

3 y 25

 

8. Escriba 16 objetos hechos de papel, por ejemplo: cuaderno.

……….…….….. ………..……….. …………..…….. ………….……..

……..………….. ……….…….….. ………..……….. ……...…..……..

……….…….….. ………..……….. …………..…….. ………….……..

……..………….. ……….…….….. ………..……….. ……...…..……..

9. Escriba 20 palabras que empiecen o tengan “pa”, ejemplo: capa.

……….…….….. ………..……….. …………..…….. ………….……..

…….……….….. …………..…….. …………..…….. ………….……..

…….……….….. …………..…….. …………..…….. ………….……..

……….…….….. …………..…….. ………..……….. …………….…..

…….……….….. …………..…….. …………..…….. ………….……..

10. Escriba desde el 13 hacia arriba de 4 en 4 hasta el 113:

13 - 17 – 21...............................................................................................

........................................................................................................................

........................................................................................................................

11. Lea el texto en voz alta.

El mus es un juego de cartas ampliamente extendido en España. Tiene más de doscientos años de historia y se cree originario del País Vasco. Se utiliza la baraja española y lo juegan cuatro personas agrupadas en dos parejas. Las reglas pueden variar dependiendo del lugar donde se juegue, pero cada mano siempre consistirá de las siguientes jugadas llamadas "lances": Grande: la combinación es mejor cuanto mayor sea el valor de las cartas. Chica: la combinación es mejor cuanto menor sea el valor de las cartas. Pares: la combinación es mejor cuantas más cartas iguales haya y mayor sea su valor. Juego: consiste en igualar o superar la cifra de 31 sumando el valor de cada carta. Si nadie alcanza esta cifra, se jugará al "punto" y la mejor combinación será la que más se aproxime a 30. En cada una de las jugadas se puede "envidar" (apostar) el número de tantos que se quiera (el mínimo es dos) o jugarse el juego en un "órdago".

 

Total de M=

12. Señale la letra “m” en el texto, anote el número de letras señaladas por línea y sume el total.

13. Escriba lo que más le interese del texto. Puede copiarlo.

.....................................................................................................................................................

...........................

15. Escriba 6 palabras del texto que empiecen por “c”, por ejemplo: clima.

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

16. Escriba 12 palabras que tengan “pl”, por ejemplo: plato.

……….…….….. ………..……….. …………..…….. ………….……..

…….……….….. …………..…….. …………..…….. ………….……..

……..………….. ……….…….….. ………..……….. ……...…..……..

 

#SEGUIMOSDESDECASA

#SEGUIMOSDESDECASA

ENTRADAS MÁS VISTAS